Virus

La OMS advierte sobre la presencia del virus de la chikunguña y su expansión a nivel mundial

La Organización Mundial de la Salud ha dado una serie de recomendaciones ante la "amenaza creciente" de los arbovirus, entre ellos, la chikunguña del cual se han detectado más de 2.500 casos recientes en China.

Virus

VirusPexels

Publicidad

El mundo de los virus no nos deja de sorprender. Ha sido el caso del virus del Nipah, que provocó revuelo en la India y acabó con la vida de una joven de 18 años y dejó una mujer en estado crítico. Asimismo, un virus que ha generado la alerta sanitaria en China ha sido la chikunguña. Allí, en la ciudad china de Cantón, se han detectado más de 2.500 casos, todos ellos leves.

Precisamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre el riesgo de contagio de los virus transmitidos por los mosquitos del género Aedes, entre ellos, la chikunguña. Por ello, la OMS ha publicado un manual frente a la "amenaza creciente" de los llamados arbovirus.

Según informa la OMS en su manual de 'Directrices de la OMS para el manejo clínico de las enfermedades arbovirales' publicado recientemente, la chikunguña se ha extendido en 119 países y en 2024 se registraron 460.000 casos sospechosos de este virus en todo el mundo, en su mayoría, en Latinoamérica. Asimismo, se ha detectado varios brotes en Pakistán el año pasado. En el caso del Sudeste Asiático, se han registrado 100.000 casos cada año desde 2020, en su mayoría en la India.

¿Cuándo debo de preocuparme por la chikunguña?

Según la OMS, la chikunguña se transmite por mosquitos hembras infectados, casi siempre Aedes aegypti o Aedes albopictus, que también pueden transmitir el dengue.

Estos mosquitos pican normalmente durante el día. Entre sus síntomas puede aparecer la fiebre acompañada de fuertes dolores articulares y aunque se pueden ir, también se pueden prolongar durante semanas, meses o años. La artritis crónica afecta al 40% de las personas que se infectan de este virus.

También puede provocar inflamación de las articulaciones, dolores musculares, cefalea, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Aunque eso sí, cabe señalar que puede haber margen de error en su diagnóstico, dado que se parece mucho al virus del dengue y el zika. Si no se presenta dolores articulares, la infección puede pasar desapercibida. La sintomatología puede aparecer entre 2 y 7 días tras la picadura del mosquito.

En la mayoría de casos, los pacientes se recuperan, peropuede haber complicaciones oculares, cardiacas o neurológicas. Los pacientes de más corta y avanzada edad pueden presentar más riesgos y los enfermos graves pueden requerir hospitalización, ya que pueden sufrir daños orgánicos o la muerte, aunque este último suele darse en raras ocasiones.

Para su tratamiento, aunque no existe un medicamento en específico para combatirlo, se pueden utilizar antipiréticos y analgésicos. A su vez, se recomienda el uso de fármacos como el paracetamol para el dolor y la fiebre. Según la OMS, existe una vacuna aprobada en Estados Unidos y Europa para viajeros y personal de laboratorio, pero no está todavía disponible para la población general.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad