Ictus

Publicidad

PODRÍA SALVAR MUCHAS VIDAS

Crean una 'app' para móviles que detecta la fibrilación auricular y previene el riesgo de ictus

La aplicación trabaja sin necesidad de dispositivos adicionales con una fiabilidad del 96% simplemente empleado el acelerómetro de los teléfonos móviles inteligentes y de las tabletas.

Investigadores de la Universidad de Turku (Finlandia) han desarrollado una novedosa aplicación para dispositivos móviles que permite detectar una fibrilación auricular sin necesidad de dispositivos adicionales, lo que puede ser clave para la prevención de accidentes cerebrovasculares o ictus.

El potencial de esta herramienta es elevado ya que ha demostrado una eficacia del 96%, según los resultados publicados en la revista 'Circulation', lo que significa que fue capaz de reconocer de forma automática prácticamente todos los casos, con un número muy bajo de falsos positivos.

La aplicación ha tardado varios años en desarrollarse dado que la fibrilación auricular es difícil de detectar, pero el paso adelante se produjo cuando comprobaron que era posible analizar micromovimientos en el tórax mediante pequeños acelerómetros.

"La mayoría de teléfonos inteligentes tienen acelerómetros. Y como casi todo el mundo tiene uno, decidimos desarrollar una aplicación simple que pudiera usarse para detectarla", ha defendido Tero Koivisto, uno de los autores de la investigación. De hecho, ha añadido el profesor de Cardiología Juhani Airaksinen, es la primera vez que una aplicación logra resultados tan fiables que puedan ser realmente beneficiosos para la atención médica de un paciente.

"Si todos pueden medir con un teléfono móvil si tienen fibrilación auricular, tenemos la posibilidad de derivar a los pacientes directamente al médico para que se les hagan pruebas adicionales, por lo que su potencial en términos de ahorro también es significativo", ha añadido.

En el estudio participaron un total de 300 pacientes con problemas cardiovasculares, incluyendo diferentes dolencias como insuficiencia cardiaca, una enfermedad coronaria o hipertrofia ventricular, de los que la mitad presentaban fibrilación auricular sin que los investigadores supieran quienes eran. Y el resultado, ha celebrado Koivisto, fue "sorprendentemente bueno".

Por ello, tras estos datos los investigadores quieren que pueda estar disponible lo antes posible dado que creen que puede tener repercusión a nivel mundial. De momento, la patente pertenece a la empresa Precordior, que pertenece a la Universidad de Turku.

"La compañía está negociando con inversores de Silicon Valley y el este de Asia, el interés por esta nueva tecnología nos ha sorprendido y creemos firmemente en su potencial", ha destacado Tuomas Valtonen, consejero delegado de la compañía.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.