Día de la Enfermedad Celíaca
No elimine el glúten de su dieta si quiere un buen diagnóstico de celiaquía
El diagnóstico de la enfermedad celíaca requiere que el paciente no haya retirado el gluten de su dieta y la realización de pruebas seguras y objetivas. Así lo señala la Fundación Española del Aparato Digestivo que busca concienciar sobre esta patología y la importancia de realizar un diagnóstico correcto basado en la fiabilidad de las pruebas.

Publicidad
Ser celiaco puede afectar a la calidad de vida de quien la padece y poner en riesgo la salud. Aunque el número de diagnósticos ha aumentado en los últimos años, se estima que hay muchos casos todavía sin diagnosticar o detectar. Este 16 de mayo se celebra el día de la enfermedad celiaca cuyos síntomas entre otros son dolor abdominal, cambios en el ritmo intestinal o meteorismo, entre otros. Se trata de patologías que están presentes en otras muchas enfermedades por que su diagnóstico resulta difícil.
El diagnóstico
El diagnóstico de la enfermedad celíaca requiere que un determinado análisis de sangre sea positivo y una confirmación mediante biopsia de la mucosa duodenal. Se estima que en España habría hasta un 70% de personas con celiaquía que están sin diagnosticar. De aquí la importancia de realizar un correcto diagnóstico que se base en la fiabilidad de las pruebas.
"El diagnóstico de la enfermedad celíaca debe plantearse en personas con síntomas susceptibles de serlo o en aquellas que tienen más riesgo de padecerla, como, por ejemplo, aquellas que padecen diabetes de tipo 1 o familiares celiacos", nos señala el Dr. Luis Fernández Salazar, experto de la Fundación Española del Aparato Digestivo, médico especialista en aparato digestivo del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y profesor en la Universidad de Valladolid.
Los síntomas
La enfermedad celíaca presenta síntomas frecuentes en patologías como el Síndrome del Intestino Irritable. "Aquí es importante que el médico considere diferentes diagnósticos posibles y uno de ellos sea la celiaquía", este es el primer paso "para comenzar con un diagnóstico fiable", declara el Dr. Luis Fernández.
Pruebas
Para un diagnóstico seguro hay que tener en cuenta que en el momento que se plantea la detección la persona no haya retirado el gluten de su dieta, "cosa que no es infrecuente, dada la popularidad que ha adquirido la dieta sin gluten". De este modo se realiza un análisis de sangre en el que se busca la detección de una inmunoglobulina de tipo A frente a la transglutaminasa tisular. Si sale positivo se comprueba el diagnóstico con una biopsia de la mucosa duodenal. Aquí "es muy importante tener en cuenta que este diagnóstico debe ser firme y basarse en datos objetivos".
Ser celiaco implica la necesidad de seguir una dieta sin gluten toda la vida. De ahí la dificultad en su cumplimiento. Por ello se exige un diagnóstico seguro. Sin embargo, pueden darse casos en los que el test de sangre resulte negativo y la sospecha de que se trate de celiaquía sea consistente para lo que es necesario "realizar una biopsia de la mucosa que apoye el diagnóstico de enfermedad celiaca, tener en cuenta otros diagnósticos, y comprobar que la dieta sin gluten conduce a una resolución del cuadro", nos añade el experto.
En este sentido, se han ido desarrollando nuevos procedimientos, entre ellos está el análisis genético cuya utilidad, en el momento actual, radica no en identificar celiacos, sino en la posibilidad de identificar quién puede serlo.
Más Noticias
-
Alerta en Europa por un hongo potencialmente mortal presente en el ambiente: en auge por el cambio climático
-
Aviso sobre los alimentos con calorías negativas: "Depender de ellos nos podría llevar a deficiencias nutricionales"
-
Encogimiento de pene o pérdida del orgasmo, efectos secundarios de este popular crecepelo: "Los riesgos superan a los beneficios"
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad