Covid 19

El confinamiento durante el Covid 19 provocó un envejecimiento en los cerebros de los adolescentes

El confinamiento durante la pandemia del COVID 19 tuvo multitud de efectos secundarios para toda la población. Un estudio del Instituto de Ciencias del Aprendizaje y del Cerebro de la Universidad de Washington (EEUU) ha analizado cómo afectó el aislamiento a los cerebros de los adolescentes.

Vacuna del COVID-19

Vacuna del COVID-19Pexels (archivo)

Publicidad

Durante la adolescencia se producen un importante desarrollo socioemocional, acompañado de cambios dramáticos en la estructura y función cerebral. Es un periodo en el que es clave estar con sus amigos y gente de su edad para aprender a desenvolverse en las relaciones sociales.

La pandemia y el tiempo de aislamiento cortó de raíz esta posibilidad y según el estudio, publicado por la revista 'Proceedings of the National Academy os Sciences' (PNAS) tuvo un impacto perjudicial en la salud mental de los adolescentes. Los resultados son sorprendente, al documentar que esa maduración acelerada se ha producido como resultado del estrés crónico o la adversidad durante el desarrollo.

Comparación antes y después del COVID-19

Los datos obtenidos se compararon con los previos a la COVID y lo que detectaron era un cambio del grosor cortical en el desarrollo típico de los adolescentes. El análisis reveló un adelgazamiento cortical acelerado en el cerebro posterior a la COVID, que fue más extendido en todo el cerebro y de mayor magnitud en las mujeres que en los hombres.

Consecuencias

El impacto de no acudir a la escuela, permanecer en casa y sin relacionarse provocaron un aumento en la ansiedad, la depresión y los sentimientos de estrés tanto en mujeres como en hombres después de los confinamientos, en comparación con los niveles anteriores a la pandemia, y muchos estudios sugieren que los impactos en la salud mental en las mujeres fueron mucho mayores que en los hombres.

Por eso advierten de que que esa maduración acelerada puede ir asociada a sufrir un mayor riesgo de desarrollar trastornos neuropsiquiátricos y conductuales. Por lo que este descubrimiento advierte de la importancia de brindar seguimiento y apoyo continuo a las personas que eran adolescentes durante la pandemia de COVID-19.

Más trastornos mentales por un covid grave

Hace unos días salió a la luz otro estudio que evidenciaba que la vacunación pareció mitigar los efectos adversos de la Covid-19 en las enfermedades mentales. El estudio dirigido por la Universidad de Bristol (Reino Unido), publicado en 'JAMA Psychiatry', investigó las asociaciones de la Covid-19 con las enfermedades mentales según el tiempo transcurrido desde el diagnóstico y el estado de vacunación.

El nuevo estudio examinó los datos sanitarios de 18 millones de personas revela una mayor incidencia de enfermedades mentales hasta un año después de la Covid-19 grave en personas no vacunadas. El coronavirus se asocia a enfermedades mentales tanto en estudios hospitalarios como poblacionales. Sin embargo, hasta ahora había pocas pruebas sobre la asociación de Covid-19 con enfermedades mentales cuando los individuos habían recibido la vacuna Covid-19.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.