Contaminación

Respiramos 68.000 microplásticos al día sin salir de casa, según un estudio

Una investigación de la universidad francesa de Toulouse ha analizado 16 muestras de aire recogidas en viviendas, oficinas y cabinas de vehículos. El origen, además de la ropa, son alfombras, tapetes, cortinas, suelos de linóleo o la pintura acrílica.

Respiramos 68.000 microplásticos al día sin salir de casa

Respiramos 68.000 microplásticos al día sin salir de casaIstock

Publicidad

La contaminación que nos ha preocupado siempre salía de los tubos de escape de los vehículos y de las chimeneas de grandes fábricas. Pero ahora, cada vez más, los estudios científicos revelan que los microplásticos son el mayor enemigo. Según un reciente informe, cada persona puede llegar a inhalar hasta 68.000 partículas de este tipo en un día. Y eso sin salir de interiores como nuestra vivienda, la oficina o el coche. “Hay más contaminación en interiores que en el exterior, eso lo sabemos desde hace tiempo”, dice Ethel Eljarrat, directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC).

Científicos de la Universidad de Toulouse han comprobado a qué cantidad estamos expuestos de partículas que pueden ser inhaladas. Analizaron 16 muestras de aire recogidas en viviendas, oficinas y vehículos. “Cuanto menor tamaño tienen, más tóxicas son”, apunta la investigadora.

“Pero quiero lanzar un mensaje de cautela con respecto a los datos, porque a día de hoy la comunidad científica no tiene consenso sobre cómo cuantificar estas partículas”, aclara Ethel Eljarrat. Y puntualiza: “los microplásticos tienen muchos tamaños, por lo que es complicado categorizarlos”.

La ONU prepara un tratado global

El origen de estos microplásticos y componentes está en la ropa, las alfombras, tapetes, cortinas, suelos de linóleo o pintura acrílica. Los compuestos con los que se fabrican, con el paso del tiempo reciben radiación UV, sufren abrasión física, y se fragmentan. “Hay que tener en cuenta que el microplástico no es un único contaminante; lo que le da toxicidad son los aditivos químicos que incorporan. Pero hay que añadirlos por necesidad, aunque se sepa de su toxicidad”, dice Eljarrat.

A nivel personal podemos recurrir a la ventilación, “aunque esto se hace cuando la estancia ya está contaminada”, advierte la investigadora. El problema, según ella, está en “el uso abusivo del plástico”. Para eso ella propone a las Instituciones “reducir el consumo de plástico con legislaciones que eviten el uso de estos compuestos”. Porque si esto no cambia, en 4 o 5 años tendremos otro estudio que revelará que no respiraremos 68.000 microplásticos al día, sino muchísimos más”, sentencia.

Este estudio francés llega a las puertas de las nuevas negociaciones de un tratado global de la ONU en Ginebra, Suiza, que pretende encontrar la manera de limitar la producción de este material.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad