Aranceles EEUU
Reajuste internacional: así quedan los nuevos aranceles de Trump para el 7 de agosto
Tras la negociaciones el pasado 27 de julio con la UE, Estado Unidos ha "actualizado" su mapa arancelario mundial y hay varios países que salen muy perjudicados.

Publicidad
Los mercados internacionales siguen mirando con recelo y nerviosismo las políticas arancelarias de Donald Trump. Los analistas se centran en analizar los posibles efectos que pueden aparecer en las diferentes bolsas mundiales con el paso de los días. Lo que está ahora claro es la entrada en vigor de la nueva imposición, el próximo 7 de agosto, que se une al aumento del proteccionismo, las nuevas estrategias comerciales y la desglobalización, lo que está asemejando los mercados a un mismo contexto que en el peor momento de la II Guerra Mundial.
Para Trump, su prioridad se centra en rebajar lo antes posible la deuda pública, y ya ha anunciado que no descarta pagar a cada ciudadano una cantidad de lo que EEUU recaude por los nuevos aranceles que ha impuesto al resto de potencias mundiales. Para muchos expertos, se trata de una medida "agresiva" que está revolucionando el mercado económico y el comercio internacional.
El escenario europeo
El nuevo plan tarifario anunciado, que entra en vigor más tarde de lo previsto, rediseña el mapa arancelario y rebaja las tasas a diferentes países que consigan llevar a acuerdos y pactos con EEUU antes de agotar los tiempos de negociación antes de la entrada en vigor. La Unión Europea y el Reino Unido son las potencias que han logrado llegar a acuerdos comerciales. También China ha conseguido congelar las negociaciones temporalmente.
Tras la negociación del pasado 27 de julio entre el mandatario y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, EEUU aplicará un arancel genérico del 15% a la mayoría de las exportaciones europeas, la mitad de lo que había amenazado el republicano en un principio. La UE, a cambio, comprará energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares y se estima que invierta unos 600.000 millones de euros en el país, además de reforzar compras de material militar a los americanos.
Uno de los casos más llamativos se encuentra en Europa, en Suiza. Sus 9 millones de habitantes soportarán los aranceles más altos, un 39%. Los empresarios suizos dicen que es una decisión incomprensible e injustificada.
El resto de países del mundo
EEUU ha impuesto aranceles superiores al 30% a una serie de países con los que no logró cerrar acuerdos bilaterales. Casos como el de Brasil, India o Canadá son significativos, puesto que las tensiones comerciales están motivadas por contextos diplomáticos y políticos. El caso de su vecino de arriba es significativo, puesto que los aranceles se incrementan de un 25% al 35%.
En el caso de Brasil, la Casa Blanca impuso sanciones contra el Tribunal Supremo Federal brasileño, en represalia por el juicio que debe enfrentar el expresidente del país, Jair Bolsonaro. Un claro ejemplo del uso político de la política comercial por parte de Trump.
Japón también ha aceptado con Trump un arancel del 15 % sobre todas sus exportaciones frente al 25 % inicialmente previsto. A cambio, Nipón invertirá 550.000 millones de dólares en EEUU. Corea del Sur alcanzó también el jueves un acuerdo que fija aranceles del 15% a los productos surcoreanos, evitando el 25% que marcó Washington al principio.
Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.
[[LINK:EXTERNO|||https://www.whatsapp.com/channel/0029Va6BhYH2phHPnlatwW3b|||]]
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad