ESPACIO

Desaparece en el espacio el satélite MethaneSAT, respaldado por Jeff Bezzos y destinado a analizar emisiones de metano

Preparado para medir emisiones de gases de efecto invernadero, detectó datos preocupantes a nivel global que consiguieron transmitirse antes de desaparecer de su ruta.

La Tierra vista desde el espacio

La Tierra vista desde el espacioSinc

Publicidad

El satélite de 88 millones de dólares desarrollado por el Fondo de Defensa Ambiental (EDF) y financiado por Jeff Bezos, fue localizado por última vez hace unos 10 días en Svalbard, Noruega. Además de por el empresario estadounidense y donantes del EDF, el proyecto salió adelante gracias a Arnold Ventures, la Fundación Robertson, el Proyecto TED Audacious y la colaboración con el gobierno de Nueva Zelanda.

El MethaneSAT es capaz de identificar el origen de las emisiones, la cantidad emitida y cómo las emisiones de metano varían a lo largo del tiempo. Un gas de efecto invernadero cuyas consecuencias superan en gran medida a otros como el dióxido de carbono, y que se libera en su mayoría por la industria del petróleo y el gas.

El conocimiento y control sobre el metano puede favorecer a las medidas en contra del calentamiento global, como afirma el líder del proyecto Steven Hamburg, “es fundamental saber cuánto metano proviene, de dónde proviene y cómo cambian las tasas”. El lanzamiento del satélite, en 2024, motivó a que 50 compañías de petróleo y gas se comprometieran en la cumbre climática COP28, celebrada en 2023 en Dubái, a eliminar el metano y reducir la quema habitual de gas. Todo este plan es resultado de muchos esfuerzos realizados por parte de EDF, cuya misión principal es acabar con la desinformación. Prueba de esta labor son los estudios que les permitieron notificar que los datos de emisiones de metano estimados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) no se correspondían con la realidad, siendo un 60% superiores.

Los miembros del equipo espacial no consideran que el satélite pueda ser recuperado debido a la falta de energía, pero están investigando el fallo de comunicación para futuras expediciones.

Según ha declarado la vicepresidenta sénior del EDF, "lo vemos como un revés, no como un fracaso". La desaparición no se concibe como un resultado fallido debido a todos los datos y el aprendizaje obtenido, como han hecho saber a través de la página web oficial del MethaneSAT, "trabajaremos con socios de todo el mundo para aprovechar los algoritmos y el software asociado, así como la tecnología de alta precisión ahora probada que se desarrolló como parte de la misión MethaneSAT, para que el mundo tenga acceso a datos procesables de alta calidad sobre emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad