Sociedad
El retraso de los jóvenes al mercado laboral perjudicará a sus pensiones: se jubilarán a los 71 años, según un estudio
Un estudio de la Fundación BBVA y del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) afirma que el retraso de los jóvenes al mercado laboral hará que en 2065 se eleve la edad de jubilación hasta seis años, trayendo como consecuencia un mayor esfuerzo para la cotización.

Publicidad
Aunque se digan que son la generación mejor formada de la historia, lo cierto es que esto no se traduce en buenos resultados en lo que respecta a sus perspectivas de futuro. Precisamente, la posibilidad de encontrar su primer empleo, no es fácil para muchos.
Esta situación traerá una serie de consecuencias. Un estudio de la Fundación BBVA y del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), afirma que el retraso de la incorporación laboral de los jóvenes y la reforma de las pensiones hará que en 2065 se eleve la edad de jubilación hasta seis años si quieren mantener su nivel de vida.
Tal y como detalla el informe, la entrada al mercado laboral es más tardía, bajando hasta 15 puntos (entre los 16 y 29 años) desde 2007. Todo ello, dificulta que los jóvenes puedan tener trayectorias más largas para “lograr una pensión a la edad ordinaria de jubilación”.
Un mayor esfuerzo en las pensiones
El estudio afirma que con las reformas introducidas en el sistema de pensiones (cuya implantación total se dará más allá del 2050), habrá que hacer en un mayor esfuerzo de aportaciones a la Seguridad Social para conseguir una pensión con una tasa de reemplazo, es decir, el porcentaje del salario que recibe una persona como pensión.
Es por ello que si la duración de la carrera laboral es menor, la pensión será más baja. Si esto se unen a los salarios bajos, estaríamos hablando de “un nivel de bienestar mermado” tanto en su vida laboral como en la jubilación.
Entre las consecuencias que tendrá toda esta situación se encuentran el mayor esfuerzo de cotización. Esto se traduce a que los jóvenes que se incorporen al mercado laboral tendrá que buscar la manera de trabajar más allá de su edad de jubilación para mantener su nivel de vida.
Contratos parciales y más precariedad
También cabe señalar que la población joven está más expuesta a los cambios de ciclo económico y calidad media de sus ocupaciones se ha deteriorado. Según detalla el estudio, el 25'3% de los jóvenes tienen con contratos a tiempo parcial, 12 puntos más que la media poblacional.
Además, la precariedad sigue estando presente en la realidad laboral de los jóvenes: los salarios de las personas entre 16 y 29 años son un 34% inferiores que la media y el progreso de sus ingresos está siendo más lento.
Esta menor capacidad salarial sumada a las barreras para encontrar una estabilidad laboral incide en una menor tasa de reemplazo en la pensión.
Los últimos datos del paro juvenil
El pasado 2 de julio salieron los últimos datos del paro. En lo que respecta a los jóvenes menores de 25 años, la tasa ha bajado un 0'12% menos que el mes pasado, lo que se traduce en 210 jóvenes menos sin trabajo.
Si lo miramos con perspectiva, el panorama es más positivo, ya que el paro juvenil lleva descendiendo 39 meses consecutivos, con un registro de mínimo histórico con un total de 174.926 jóvenes en situación de desempleo.
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppy no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad