Caos ferroviario
El 'making of' del caos ferroviario en España
Qué ocurre con las vías del tren en España para que el caos sea ya algo frecuente en este servicio.

Publicidad
Robo de cable, incidencias en la catenaria, fallos técnicos... viajar en tren se ha convertido en toda una aventura en nuestro país. En los últimos meses han sido varias las jornadas de caos ferroviario. Con Óscar Puente como ministro de Transportes las imágenes de viajeros amontonados en las estaciones de ferrocarril han pasado de ser episodios aislados a más frecuentes de lo deseado.
La última de las grandes crisis en las vías tuvo lugar esta misma semana coincidiendo con la operación salida de las vacaciones de julio. La falta de tensión en una catenaria entre Yeles y La Sagra (Toledo) interrumpió desde el lunes a las 20:30 horas el tráfico ferroviario entre Madrid y Andalucía, afectando a miles de viajeros. No fue hasta la mañana siguiente cuando el gestor ferroviario reparaba la avería recuperándola tensión y restableciendo de forma progresiva la circulación de los trenes de Renfe, Ouigo e Iryo.
Pero esta no ha sido más que la última gota que amenaza con colmar el vaso. El verano pasado será recordado por los momentos de colapso vividos en las diferentes estaciones de tren. Pasajeros amontonados soportando no solo la espera y los retrasos sino también las altas temperaturas de estas fechas. En el servicio de alta velocidad de Alicante, Sevilla o en Chamartín se registraron múltiples averías. Otra incidencia afectó también a las vías de Sevilla. Para cerrar las vacaciones de verano la situación se repitió en Atocha por un fallo en la señalización.
En octubre del año pasado, un tren sin pasajeros volcó en un túnel entre Chamartín y Atocha. Dos trabajadores resultaron heridos y cerca de 8.000 pasajeros quedaron atrapados dentro de los vagones de otros convoyes. La DANA también causó incidencias en este sector y 2025 arrancaba con un fallo informático que provocaba la interrupción en la circulación de los trenes Talgo Avril.
El gran apagón forzó a que más de 26.000 viajeros de los 40.000 afectados tuvieran que ser reubicados por la interrupción del servicio eléctrico. El robo de cable entre Mora y Urda (Toledo) provocó retrasos y detenciones de la circulación en trenes de alta velocidad y de larga y media distancia.
Julio empieza con la última crisis, en esta ocasión un Ouigo parado en la vía podría ser el origen de la sobrecarga de tensión que cortó la circulación en el Madrid-Andalucía. Su tren no es el culpable, pero provocó que otros trenes tuvieran que detenerse, algo que Adif se ha comprometido a solucionar. Al parecer, un tren del operador francés perdió la comprobación con los sistemas de señales y quedó parado en la vía, lo que provocó que hasta cuatro trenes en un tramo de siete kilómetros tuvieran que detenerse en cadena.
¿Pero qué ocurre con el tren en España? Sergio Bueno, director general adjunto a presidencia estrategia y relaciones institucionales en Renfe confirmó a Antena 3 Noticias que en incidencias como la reciente "evidentemente los trabajos son plenamente coordinados con el administrador, como no puede ser de otra forma, dado que somos un operador más en el mercado y la relación siempre es muy estrecha para resolver este tipo de situaciones". Y precisamente a ese "operador más" señalan varias voces ya que en nuestro país en estos últimos 4 años se ha pasado de tener únicamente a Renfe a ahora abrirse la oferta a 2 operadores más. La pregunta es, ¿se han hecho los trabajos de mantenimiento y de ampliación de infraestructuras que la liberación europea implica? Veámoslo.
La UE declaró que el pasado año 2021 era el año del ferrocarril (#EUYearofRail). En ese momento se hizo realidad la apertura de las vías a los diferentes operadores. Por primera vez, Renfe tenía competencia. Ouigo de origen francés fue el primero y a él le siguió desde Italia Iryo, las tres empresas que actualmente ofrecen servicios de alta velocidad en las vías españolas. El objetivo era alcanzar una red ferroviaria europea más eficiente, con una movilidad transfronteriza ininterrumpida. Pero ¿estábamos preparados? o ¿se precipitó España abriendo a la competencia?
El plan europeo contemplaba las siguientes etapas: la liberalización del sector, la independencia de las empresas ferroviarias, la separación contable entre la empresa de gestión de las infraestructuras y la de explotación del servicios.
En este camino España se enfrenta ahora al siguiente bache en el camino. El pasado mes de octubre la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia puso en marcha una consulta pública para recabar información sobre los servicios públicos de transporte de viajeros en ferrocarril (Cercanías y Media Distancia) y su próxima licitación. Un "melón" que ya ha dado sus primeros choques ya que estos servicios tienen obligaciones de servicio público. De ahí que ya se hayan escuchado las primeras críticas que mientras los operadores nuevos pueden elegir dónde quieren estar Renfe tiene ciertas obligaciones que le impiden mayor flexibilidad de precios.
Cándido Méndez, ex secretario general de UGT, apuntaba en Espejo Público que el problema de los incidentes que están ocurriendo es "sencillo de identificar y complicado de resolver".
Más Noticias
-
Del caos ferroviario al caos en Barajas: ¿qué está pasando en nuestra red de transporte?
-
El precio que las familias tienen que pagar por el 'todo incluido' en los campamentos de verano
-
La odisea para los estudiantes de Santiago: desde las 4 de la mañana haciendo cola en la inmobiliaria para conseguir un piso
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad