49.002500

Publicidad

Coronavirus

El porcentaje de temporalidad en los servicios de urgencia alcanza el 60% en algunas comunidades

El porcentaje de temporalidad en el sector de las emergencias alcanza el 30% en toda España y llega al 50 y 60% en los servicios de urgencia de algunas comunidades autónomas.

Los profesionales ya hablan del llamado síndrome del 'sanitario quemado'. Dicen que a pesar de estar en primera línea contra el coronavirus, sus condiciones siguen siendo precarias. El porcentaje de temporalidad en el sector de las emergencias alcanza el 30% en toda España y llega al 50 y 60% en los servicios de urgencia de algunas comunidades autónomas.

Además, piden igualar los sueldosa los países de nuestro entorno y recuerdan que hay regiones que llevan 20 años sin convocar plazas de médicos de urgencias durante la pandemia del coronavirus.

"El síndrome del profesional quemado repercute en los pacientes"

El doctor Tato Vázquez Lima, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias asegura que se dan todas las condiciones para que el Síndrome de Burnout, o “síndrome del profesional quemado”, vaya en aumento entre el personal sanitario. Una situación que acabará repercutiendo entre los pacientes porque “hace que no podamos prestar atención con la calidad que quisiéramos”.

Exigencia emocional, gran carga de trabajo en unas condiciones no del todo favorables, y un alto nivel de exigencia. Estos tres elementos son los que acaban desembocando lo que se conoce como Síndrome de Burnout, o “síndrome del profesional quemado”.

La crisis sanitaria del coronavirus ha agravado la situación, pero el personal sanitario lleva tiempo arrastrando un problema que se ve todavía más agravado en los servicios de urgencias. “Urgencias es la puerta de entrada. Estamos acostumbrados y estamos preparados para ello. El problema es que, en muchos casos, los profesionales que están en primera línea tiene unas condiciones laborables lamentables, con unas tasas de interinidad altísima. No se les puede pedir más, claro que están quemados”.

El también jefe del servicio de urgencias del Hospital del Salnés, en Pontevedra, asegura que en Galicia la situación se ha estructurado y “aquí las cosas están bastante bien dimensionadas”, pero hay algunos lugares de España en los que la temporalidad en urgencias llega al 50 - 60 %. “Hay que asegurar el futuro de esa gente”.

Ansiedad, depresión o apatía, son algunas de las consecuencias de esta situación. El problema, aseguran, es que esto repercute en la asistencia. “La atención a los pacientes, aunque tratemos de evitarlo, se resiente”.

Por no hablar de los problemas de personal que podrían derivar de un incremento en el número de bajas entre lso sanitarios si la situación no se invierte.

 De la cepa al mundo: los vinos españoles se abren paso fuera de nuestras fronteras.

De la cepa al mundo: los vinos españoles se abren paso fuera de nuestras fronteras

El vino español, cada vez de mayor calidad y mejor valorado, gana peso en las bodegas de los grandes coleccionistas internacionales y en las cartas de los mejores restaurantes del mundo. Así lo han demostrado los productores que han presentado en primicia la cosecha 2024 en un evento organizado por Vila Viniteca.

Hasta un 100% de pérdidas en algunos cultivos de Burgos tras la última granizada

Hasta un 100% de pérdidas en algunos cultivos de Burgos tras la última granizada

Viñedos, cultivos de cereales, legumbres, remolachas y girasoles han quedado totalmente destrozados. Diez pueblos de la provincia se han visto afectados.