SETAS ALUCINÓGENAS

La psilocibina, el compuesto de las setas alucinógenas que podría retrasar el envejecimiento celular según un estudio

Un nuevo estudio sugiere que la psilocibina, no solo podría tratar trastornos mentales, sino también alargar la vida.

Setas alucinógenas

Setas alucinógenasArchivo

Publicidad

Un nuevo estudio revela que esta sustancia psicodélica no solo tendría efectos positivos en la salud mental, sino también en la longevidad y el envejecimiento del organismo. La psilocibina, el principio activo presente en muchos hongos alucinógenos, podría tener un impacto mucho más profundo en la salud humana.

Aunque tradicionalmente se ha asociado al consumo recreativo de drogas, la ciencia lleva décadas investigando su posible uso médico, especialmente en el tratamiento de enfermedades mentales. Recientemente, un estudio publicado en la revista especializada 'NPJ Aging' sugiere que esta sustancia podría ralentizar el envejecimiento celular y alargar la vida de forma significativa.

En ensayos realizados con cultivos celulares y modelos animales, los investigadores observaron que la psilocibina aumentaba la longevidad celular hasta en un 50% y mostraba efectos protectores frente a enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares e incluso el cáncer.

En ratones con una edad biológica similar a la de un humano de 60 a 65 años, el tratamiento con esta sustancia se tradujo en una vida más larga y en mejores indicadores de salud: menos canas, mayor crecimiento del cabello y un estado general más rejuvenecido.

Menos estrés oxidativo y mayor protección genética

El equipo científico señala que estos beneficios podrían estar relacionados con tres factores clave:

  • Reducción del estrés oxidativo en las células
  • Mejora en la reparación del ADN
  • Mantenimiento de la longitud de los telómeros, que son fragmentos situaos al final de los cromosomas que protegen la información genética, y su acortamiento está estrechamente vinculado al envejecimiento celular.

Aunque estos hallazgos son prometedores, los investigadores insisten en que aún queda mucho por estudiar, especialmente en lo que respecta a cómo actúa la psilocibina más allá del sistema nervioso central.

Hasta ahora, gran parte de la investigación se ha centrado en su uso terapéutico en trastornos como la depresión resistente, el trastorno obsesivo-compulsivo, el estrés postraumático o las adicciones. También se han explorado sus efectos en patologías como la migraña, el alzhéimer, el párkinson o el síndrome de intestino irritable.

Próximo paso: estudios en humanos

Antes de poder plantear su aplicación clínica como tratamiento antienvejecimiento, los expertos subrayan la necesidad de determinar las dosis adecuadas, la frecuencia de administración y los posibles efectos secundarios. Aun así, los autores del estudio consideran que estas evidencias abren la puerta a futuros ensayos en humanos que permitan desarrollar terapias dirigidas a mejorar la calidad y duración de vida en la población mayor.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad