VIDA MARINA

Explosión de vida bajo las aguas de la fajana del volcán Tajogaite

Más de 1.500 imágenes submarinas captadas por I Love The World y encargadas por la Plataforma Oceánica de Canarias, demuestran que tanto la biodiversidad como el ecosistema marino en las fajanas creadas por el volcán de La Palma se recuperan de manera satisfactoria y antes de lo previsto.

Explosión de vida bajo las aguas de la fajana del volcán Tajogaite

Publicidad

La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), ha dirigido una reciente expedición a las profundidades de las aguas de las fajanas o deltas lávicos con el objetivo de realizar un seguimiento del estado de la biodiversidad y el ecosistema del nuevo entorno marino formado tras la erupción del volcán Tajogaite.

El proyecto DELTA

Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto DELTA, financiado por la Secretaria de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias.

Se trata de un proyecto integral de seguimiento y gestión sostenible para el ecosistema marino del delta lávico en La Palma mediante el cual se promueve entre otros aspectos, la observación del medio marino afectado por la erupción volcánica de la isla en 2021.

El proyecto busca convertir el ecosistema marino en un motor de desarrollo para la isla, combinando la investigación científica con oportunidades económicas sostenibles, poniendo de relieve su potencial, con el fin de generar empleo y economía en la zona, como la pesca, los deportes náuticos o el turismo científico.

“Estamos realizando todo tipo de estudios sobre este medio marino: la biodiversidad, la estructura geológica, las emisiones de gases... porque se trata de un patrimonio natural que representa un nuevo valor para la isla, del que además puede beneficiarse la economía de La Palma”, afirma el director de PLOCAN, José Joaquín Hernández, entrevistado por ElValledeAridane.com, la web editada por la asociación Tierra Bonita gracias al libro Las otras historias del volcán.

El ecosistema marino como motor de desarrollo

El proyecto DELTA no solo hace un seguimiento de la biodiversidad en la zona afectada por la lava, sino que además pretende generar evidencias científicas que sirvan para promover una gestión sostenible del área, así como a su conversación.

“Estamos documentando un ecosistema en plena transformación, donde estructuras geológicas aún inestables conviven con una sorprendente explosión de vida marina. Desde meros y viejas que estabilizan el hábitat, hasta invertebrados que construyen refugios vitales, el delta lávico se ha convertido en un laboratorio natural que estamos registrando a través de filmaciones submarinas con valor científico, educativo y de archivo, explica Tamara Ventura, project manager de Plocan.

Pequeños laboratorios con la mirada puesta en el futuro

El conocimiento de estos deltas lávicos, la información y los datos recogidos son fundamentales para estudiar lo que podría ocurrir dentro de decenas o centenas de años en el planeta debido al calentamiento global que afectaría a los océanos.

“En algunas zonas la vida se ha recuperado muy rápidamente aunque aún hay otras áreas sin vegetación. Estos lugares son como pequeños laboratorios, pequeñas ventanas en el tiempo, para estudiar lo que pasará en 50 o 100 años en el planeta por el incremento del CO2 en el medio marino de todo el mundo” explica Hernández, director de PLOCAN.

Para llevar a cabo el proyecto es necesario estudiar los fondos marinos con precisión y poder determinar las actividades económicas y científicas que puedan desarrollarse en un futuro en la zona con garantías. Y en este punto es dónde los equipos de I Love The World adquieren mucha relevancia.

I Love The World: Por tierra, mar y aire

Con un despliegue técnico de última tecnología y un equipo de profesionales altamente cualificado y multidisciplinar I Love The World ha documentado, con más de 1.500 imágenes en distintos formatos y en alta resolución, la belleza de unos fondos marinos que se han inundado de vida y color de manera sorprendente.

Además de estas imágenes submarinas, también han capturado con imágenes aéreas de dron, la evolución de las nuevas formaciones geológicas en la fajana, donde se aprecian las nuevas playas que recorren la costa afectada por las coladas lávicas a lo largo de más de dos kilómetros y el acantilado de más de 100 metros de altura desde donde caía la lava al océano, creando el nuevo territorio ganado al mar al norte de la desaparecida playa de Los Guirres.

Un equipo audiovisual de élite

Alfonso Escalero Suz, CEO de I Love The World, muy conocido en La Palma por su ayuda altruista a los afectados del volcán, ha estado al frente de esta expedición audiovisual subacuática junto a su socio Alejandro Gil Roldán, y han contado con un equipo de élite del que formaron parte especialistas en distintas ramas de la fotografía y el vídeo.

Entre ellos destacan el fotógrafo submarino Francis Pérez, ganador del World Press Photo y colaborador habitual de National Geographic, o el videógrafo submarino Juan Raya, reconocido por su talento para capturar la belleza de los océanos, entre otros profesionales del sector de la imagen.

“Es imposible sumergirse a grabar a 100 metros de profundidad en la fajana sin contar con la ayuda de un equipo técnico especial. Para el rodaje en estas inmersiones submarinas hemos utilizado un ROV, un vehículo operado en remoto con el que hemos podido grabar en espacios a los que no sería posible acceder de otra manera”, destaca Escalero Suz.

Este robot operado desde el exterior y dotado con una cámara de última generación ha explorado dentro de arcos y cavidades volcánicas poco accesibles para los submarinistas, captando la flora y fauna submarina de la zona con una calidad sin precedentes.

“Para nosotros, que hemos documentado la erupción volcánica desde el principio y hemos estado al lado de los afectados, ver cómo se recupera la vida en estos fondos marinos es un subidón de adrenalina, y de algún modo es una metáfora de lo que nos gustaría que pasara con la población damnificada: que más pronto que tarde pudiera recuperar sus proyectos de vida en esta isla maravillosa que ha sufrido tanto con esta catástrofe”, afirma Escalero Suz.

El material audiovisual captado será divulgado por PLOCAN en un reportaje editado, en su mayor parte con imágenes submarinas, que contará con locución en español e inglés para su difusión.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad