Lobo

Publicidad

ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE UPPSALA

Los perros dejaron de ser lobos y se domesticaron comiendo hidratos en la basura de los humanos

Los cambios en la dieta de los ancestros de los perros, los lobos, que empezaron a consumir alimentos ricos en almidón con el desarrollo de la agricultura, fueron "cruciales" en su domesticación hace 10.000 años, según un estudio publicado por Nature.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Uppsala, en Suecia, apunta que los genes de estos lobos "se adaptaron" a una dieta que dejó de basarse únicamente en la carne para asimilar alimentos con alto contenido de almidón.

El almidón es una molécula presente en las plantas y constituye aproximadamente entre el 70% y el 80% de las calorías que los humanos consumen en todo el mundo, un elemento que estos animales incluyeron en su menú en la misma época en que los primeros hombres comenzaron a desarrollar sus cultivos.

"Los restos de los humanos, incluyendo los alimentos ricos en almidón, pueden haber atraído a estos lobos hacia nosotros. Esto significa que la comida puede haber iniciado el proceso de domesticación", explicó a Erik Axelsson, autor del artículo. Tanto humanos como lobos adaptaron sus genes para poder ingerir este alimento habitual en el entorno y poder sobrevivir, y la preferencia por el almidón acercó a los primeros perros hacia los asentamientos, un proceso que cambió incluso su comportamiento.

"Seguir el rastro hasta el poblado implica que perdieran la timidez, así no tenían que gastar energía huyendo a menudo de los humanos", apuntó Axelsson, quien asegura haber comprobado que los genes modificados por la dieta afectaron al sistema nervioso de esos animales, haciéndolos más tranquilos.

Tras la adaptación al almidón, los cachorros de lobos salvajes habrían sido adoptados por los primeros humanos sedentarios para vigilar el poblado por la noche y protegerlos de amenazas externas, una relación con la que se forjó el papel del "mejor amigo del hombre" hace 10.000 años.

Aunque el perro es presentado como el compañero fiel del hombre, el estudio sugiere que ese papel podría sido arrebatado por los gatos, cuyo acercamiento también está relacionado con la agricultura, aunque a ellos no les interesaba el grano, sino los animales que se alimentaban de él, como los ratones.

La similitud entre los aparatos digestivos de humanos y perros, reforzada con este descubrimiento, podría aportar luz a enfermedades como la diabetes, una vez que se profundice su estudio en los perros, según el experto sueco.

Publicidad

Gases efecto invernadero

Almacenar de manera segura el CO₂ durante millones de años ya es posible

Lo ha conseguido un equipo español liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas gracias a una técnica de almacenamiento geológico que impide que el dióxido de carbono regrese a la atmósfera. Un paso más para frenar el calentamiento global del planeta. Los resultados han sido publicados en la revista Geophysical Research Letters.

Canarias, pionera en la fabricación de cámaras infrarrojas para los satélites del espacio

DRAGO-3, el satélite canario que vigilará incendios, volcanes y sequías desde el espacio

El Instituto de Astrofísica de Canarias lanza la tercera generación de su cámara espacial DRAGO, una potente herramienta infrarroja que promete imágenes de alta resolución a bajo coste. Con ella, Canarias se posiciona como referente en tecnología satelital para monitorizar desastres naturales y el impacto climático desde el espacio.