PSICOLOGÍA

¿Qué es un shock postraumático?

¿Todas las personas nos quedamos en estado de shock ante un evento traumático? ¿Qué es exactamente estar en estado de shock? ¿Qué consecuencias tiene el hecho de haber experimentado un shock? Todas las respuestas, en este artículo.

Una mujer observa el mar.

Una mujer observa el mar.Pexels

Publicidad

El shock es una respuesta típica a acontecimientos y desastres traumáticos, que aparece poco tiempo después de haber transcurrido el hecho. Se define como una perturbación súbita y a menudo intensa del estado emocional, que puede provocar sentimientos de aturdimiento o sobrecogimiento.

El estado de shock nos avisa del inicio del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT). Se trata de un trastorno de ansiedad que se presenta como reacción a una lesión física o un sufrimiento mental o emocional grave.

Característica del Trastorno por Estrés Postraumático

Según la APA (Asociación Americana de Psicología, 2013) el Trastorno por Estrés Postraumático se caracteriza por lo siguiente:

1. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, de las formas siguientes:

- Experiencia directa del suceso traumático. Por ejemplo: tener un accidente.

- Presencia directa del suceso ocurrido a otros. Por ejemplo: ver cómo atropellan a una persona.

- Conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. Por ejemplo: saber que la hermana de una amiga se ha suicidado.

- Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático. Por ejemplo: policías que se exponen de forma repetida a detalles del maltrato infantil.

2. Presencia de síntomas de intrusión:

-Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso traumático. Por ejemplo: recordar detalles desagradables realizando una actividad de ocio.

- Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y el afecto del sueño está relacionado con el suceso traumático. Por ejemplo: soñar con escenas relacionadas con un accidente vivido.

- Reacciones disociativas (por ejemplo: escenas retrospectivas, es decir un flashback) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso traumático.

- Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso traumático. Por ejemplo: cada vez que la persona tiene que coger un coche después de haber tenido un accidente siente ansiedad.

3. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso traumático:

- Evitar o esforzarse para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso traumático. Por ejemplo: dejar de conducir tras haber vivido un accidente de coche.

- Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso traumático. Por ejemplo: dejar de ver o hablar con esa persona que le acompañaba en un accidente de coche.

4. Alteraciones en los pensamientos y el estado de ánimo:

- Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso traumático (debido a amnesia disociativa). Por ejemplo: no recordar el color del coche con el que tuvo el accidente la persona.

- Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo. Por ejemplo: pensar que el mundo es peligroso.

- Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso traumático que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás. Por ejemplo: culparse de forma excesiva por haber tenido el accidente de coche.

- Estado emocional negativo persistente. Por ejemplo: miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza.

- Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas. Por ejemplo: sentir desconexión en el trabajo o pasando tiempo con la familia.

- Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás. Por ejemplo: sentir que los demás ya no le entienden.

- Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas. Por ejemplo: felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos.

5. Alteración y reactividad:

- Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos. Por ejemplo: empezar a gritarle a alguien al ver que ha ocurrido algo nimio.

- Comportamiento imprudente o autodestructivo. Por ejemplo: empezar a beber más alcohol en las comidas.

- Hipervigilancia. Por ejemplo: estar atento a todos los detalles que suceden alrededor.

- Respuesta de sobresalto exagerada. Por ejemplo: sobresaltarse ante cualquier ruido.

- Problemas de concentración. Por ejemplo: al intentar leer.

- Alteración del sueño. Por ejemplo: dificultad para conciliar o continuar el sueño.

Novamas» Vida

Publicidad