ZONA TENSIONADA

¿Por qué una guerra en el Golfo Pérsico encarecería nuestra cesta de la compra?

Una guerra en el Golfo Pérsico provocaría una subida del precio del petróleo que afectaría directamente a la cesta de la compra. Desde los vuelos hasta los productos del supermercado, todo se encarecería por la tensión en esta zona estratégica.

Irán atacado por Israel

Irán atacado por IsraelGtres

Publicidad

En los últimos tiempos estamos viendo cómo aumenta la tensión en la zona del Golfo Pérsico y hoy vamos a analizar cómo afectaría a nuestros bolsillos una escalada de la violencia en esa zona.

El Estrecho de Ormuz, punto clave del petróleo mundial

El punto más tensionado en la actualidad es el Estrecho de Ormuz, que se encuentra entre Omán e Irán y permite que salgan el petróleo y el gas proveniente de países como Kuwait, Irak, Qatar, Bahrain y los Emiratos Árabes, además de Irán y Arabia Saudí. Y es que a través de este estrecho pasa el 20% petróleo del planeta.

El 83% de todo ese petróleo va a Asia, entre el 10% y el 15% va a Europa, África y Oriente Medio, y el 2% tiene como destino Estados Unidos.

Campo petrolífero
Campo petrolífero | Freepik

¿Quién depende más de este suministro?

Dicho esto, es importante valorar si una posible disrupción del suministro del petróleo procedente del Golfo Pérsico impactaría muchos en el mundo y eso depende de cuánto del petróleo que se consume en las diferentes regiones viene de allí. El país más dependiente es India, para el que el petróleo proveniente de esta región supone el 50% de su consumo total de petróleo. Le siguen China y Japón, para los que esta cifra es de entre el 40-50%. En Europa la dependencia de este petróleo es menor, pero aun así supone el 20% del consumo que realizamos, mientras que para Estados Unidos solo es el 2%.

La situación de Europa y de España

Aunque el petróleo que pasa por el Estrecho de Ormuz supone el 20% del consumo europeo, esta cifra sube hasta el 50% cuando nos referimos al petróleo que se usa para la aviación europea. Por lo que un problema con el suministro del que viene de aquella zona provocaría una eventual subida de los precios del transporte aéreo.

En cuanto a España, el 12% y el 13% del petróleo que se consume proviene del Estrecho de Ormuz, lo que nos sitúa en una mayor dependencia que la que tiene Francia (para la que el petróleo proveniente de esta zona supone entre el 6% y el 8% del que consume) pero en mejor posición que Alemania (en donde es el 14%) y, sobre todo, Italia (entre el 18% y el 20%).

Por el Estrecho de Ormuz también pasa gas, aunque la disrupción de su suministro tendría menos impacto en España. Por un lado, porque el consumo de gas tiene más estacionalidad (consumimos mucho más en invierno que en verano). Por otro, porque el gas que consume España proveniente de esa zona supone solo el 3% del total (sin embargo, para países como Polonia, Italia o Bélgica esta cifra es de entre el 12% y el 17%).

Botellas de gas
Botellas de gas | Freepik

Cómo nos afectaría en la vida diaria

El principal problema que supondría un conflicto en la zona del Golfo Pérsico sería la disrupción del suministro de petróleo, lo que encarecería el precio del barril y llevaría, por ende, al encarecimiento de todo lo demás. Es decir, al tratarse de una materia prima tendría un impacto en prácticamente cualquier producto que consumimos. Ese impacto lo notaríamos en todo lo que se produce en nuestro país: al agricultor le costaría más el carburante para la recolección, pero también el transporte dentro del país de cualquier mercancía se encarecería. Y también en lo que viene de fuera (nuevamente, porque el transporte de mercancías se encarecería, pero también lo haría, probablemente, la fabricación de productos en países como China, que es muy dependiente del petróleo de esta zona y que produce el 20% de todos los productos que importamos en la Unión Europea).

Novamas» Vida

Publicidad