DINERO
¿Es fácil devolver un cargo de nuestra tarjeta? Una experta en finanzas analiza los diferentes casos y cómo resolverlos
Cuando vemos un cargo en nuestra cuenta, tendemos a pensar que siempre funciona de la misma manera; sin embargo, dependiendo de la forma en que se efectúe, la manera de tramitarlo y nuestros derechos para reclamarlo son distintos.

Publicidad
Cuando pagamos con tarjeta, el cargo se produce al facilitar a un comercio la lectura del chip, contactless o banda magnética de nuestra tarjeta, o bien su número, fecha de caducidad y CVV.
Con cualquiera de estos métodos pueden proceder a un cargo. Si se trata de un cargo incorrecto, la devolución del mismo requiere de un protocolo que categoriza el tipo de operaciones y, por lo tanto, los derechos que tenemos para poder recuperar nuestro dinero.
Qué hacer si nos roban la tarjeta
En primer lugar, si hemos perdido, nos han robado o sospechamos que nos han podido copiar los datos de la tarjeta, debemos notificar lo sucedido de inmediato a nuestra entidad financiera.
De esta manera, el banco puede proceder al bloqueo de la tarjeta antes de que se produzca alguna operación fraudulenta. Si este cargo ya se ha producido, debemos notificarlo a la entidad urgentemente (para que bloqueen la tarjeta) y, posteriormente, tendremos que poner una reclamación en el banco para que nos devuelvan el importe.
Muchas entidades solicitan la interposición de una denuncia policial. La devolución del importe cargado suele ser bastante rápida, excepto si comprobaran que ha habido una negligencia por parte del cliente (por ejemplo, que haya compartido el número PIN con otras personas). La entidad financiera podrá hacernos responsables de cargos indebidos que se hayan producido antes de notificar la sustracción o pérdida al banco (excepto si no tuvo conocimiento de la misma) hasta un importe máximo de 50 euros. El plazo legal para poder reclamar un cargo fraudulento es de hasta 13 meses.

¿Se puede retroceder un cargo hecho en nuestra tarjeta?
Por otro lado, nos podemos encontrar con el cargo de una compra que sí que hemos realizado, pero de la que no hemos recibido el producto o servicio. En este caso, el primer paso es contactar al comercio. Si este no responde, podemos solicitar a nuestra entidad el retroceso del cargo.
Esta devolución de la operación no es tan rápida como la que se lleva a cabo cuando la operación ha sido fraudulenta. Nuestro banco se pondrá en contacto con el emisor de la tarjeta (Visa, Mastercard, American Express…) y serán estos los que revisarán la operación y, si procede, aceptarán la solicitud. El plazo para poder reclamar un cargo así depende del emisor de la tarjeta, aunque suele rondar los 120 días desde la fecha prevista de entrega del producto o servicio.
¿Cómo reclamar si me han cobrado dos veces un producto?
También se puede dar el caso de que hayamos realizado genuinamente una compra en un comercio, pero la misma se haya duplicado. Si se da esta circunstancia, podemos dirigirnos al comercio o al banco y solicitar la devolución del importe cargado incorrectamente, ya que suele ser fácilmente demostrable que se trató de un error.

¿Se puede devolver el cargo de una suscripción que ya no quieres?
Por último, nos podríamos encontrar con un cargo efectuado por la aceptación de una suscripción a algún producto o servicio. En este caso, lo primero que tenemos que hacer es hablar con el comercio, dar de baja la suscripción y reclamar el importe cobrado. Posteriormente, si ellos no proceden a su devolución, podemos hablar con el banco.
Este tipo de cargos no suelen poder devolverse, ya que casi siempre se producen tras la aceptación de los mismos por parte del cliente (aunque en muchos casos este no fuera consciente de las condiciones). Esta coyuntura se ha extendido mucho en los últimos años, cuando algunos comercios online incluyen el consentimiento de un cargo recurrente, cuando facilitamos nuestro número de tarjeta y aceptamos las condiciones de venta al hacer una compra online.
Publicidad