198

Publicidad

Coronavirus

Falsos pacientes que fingen tener síntomas del coronavirus acuden a las urgencias para conseguir una PCR gratuita

Fingir síntomas de coronavirus para acceder a una PCR gratuita. Es la que técnica que denuncian los sanitarios de urgencias de Alicante, que ven aumentar la presencia de falsos enfermos para hacerse una prueba rápida y sin costes antes de Navidad.

El enfado del personal sanitarioalicantino va en aumento. Las urgencias se han llenado de falsos enfermos de coronavirus que fingen los síntomas para poder acceder a una PCR gratuita y rápida.

Su intención, buscar un resultado negativo lo más pronto posible y poder asistir a las cenas navideñas de forma segura y a coste cero. Incluso alguno de estos falsos enfermos confiesan sus intenciones a los médicos, alegando que verán a sus abuelos o que necesitan el resultado para poder viajar.

La denuncia que presentan los sanitarios de Alicante es que estas personas acudan directamente a urgencias, y no a los centros de salud. Estos últimos, en caso de que presenten -o finjan- síntomas, envían directamente a casa a los pacientes, que deben cumplir con la respectiva cuarentena. Algo con lo que no se conforman.

En cambio, los médicos de urgencias están obligados a atender a todo tipo de pacientes -reales o ficticios- y presentar un informe sobre su estado. Y los falsos enfermos de coronavirus lo saben.

Por ello, se presentan en los hospitales y fingen los síntomas para ahorrarse un posible confinamiento, las largas colas para una PCR y su coste.

Los sanitarios denuncian la presencia de falsos pacientes de coronavirus

Esta situación incrementa el enfado de la Sanidad Pública de Alicante, que denuncia la falta de civismo y la insolidaridad de estas personas en plena crisis sanitaria. Y sus argumentos son varios.

En primer lugar, la presencia de falsos enfermos supone un aumento del colapso sanitario. Además de atender a pacientes con otras patologías, y también con coronavirus, las urgencias se ven obligadas a asistir a los pacientes ficticios, lo que traduce una falta de medios y personal para quien verdaderamente lo necesite.

Por otro lado, los que fingen síntomas de coronavirus consumen recursos de forma innecesaria. Por ejemplo, una placa de rayos X que compruebe el estado de sus pulmones o la PCR que podría haber servido para otros pacientes "reales".

Y por último, cuando fingen sus síntomas, los falsos enfermos son trasladados al área "Free Covid" junto a otros sospechosos, poniendo en riesgo su propia salud. Puede que finalmente salgan del hospital con una PCR negativa -y gratuita-, pero nada les asegura que no se hayan infectado mientras esperaban en esa sala.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.