Imagen de recurso

Publicidad

en un congreso antienvejecimiento

El ser humano tiene una capacidad genética que permite alcanzar los 120 años

Diversos expertos que han participado en el Congreso Internacional de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL) en Valencia han indicado que estamos alargando la vida de manera progresiva a razón de un año o dos años por década. En ese sentido, han apuntado que la práctica de ejercicios que trabajan la fuerza y la velocidad nos pueden ayudar a ser más longevos. En el encuentro han participado 50 médicos y más de 100 ponentes que han trazado los caminos para aumentar la esperanza de vida.

Durante el XVII Congreso Internacional de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL) en Valencia se han conocido algunas de las nuevas líneas de investigación que trabajan en la longevidad humana. El objetivo que se persigue en este campo científico es "llegar a alcanzar los 100 años a pleno rendimiento" tal y como ha señalado, Manuel Castillo, catedrático de filosofía médica de la Facultad de Medicina de Granada, uno de los expertos que participa en este encuentro. Castillo ha asegurado que, a día de hoy, nuestra capacidad genética nos permite alcanzar los 120 años y "estamos alargando la vida de manera progresiva a razón de un año o dos años por década".

Francisco Carreño, doctor en Fisiología del Ejercicio y Nutrición, ha señalado que en lugar de hacer ejercicios cardiovasculares suaves tiene "más beneficios trabajar nuestra fuerza de manera intensa y hacer ejercicios cardiovasculares a más velocidad". Carreño ha recomendado que se practique este tipo de deporte de una forma interválica ya que esto supone "un impacto a nivel celular" que conlleva un mantenimiento de la masa muscular "que se pierde con el envejecimiento". Ejercicios que ha asegurado Carreño "luchan contra la degeneración de la edad, como por ejemplo la osteoporosis".

Por otro lado Antonio Ayala, catedrático Molecular de la Universidad de Sevilla, ha indicado otro posible factor conocido como la 'hormesis' que ayuda a una prolongación de nuestra vida cuando hay "una respuesta biológica a un pequeño estrés". Efecto que se deriva de situaciones desconocidas y distintas como puede ser el hecho de visitar un país nuevo.

Ayala ha señalado que cuando una persona tiene uno de estos "estímulos" su cuerpo hace que esté en alerta y "se desencadenan unos mecanismos protectores que de alguna manera nos van a dejar sobreprotegidos". Por lo que siguiendo las pautas de la 'hormesis', Ayala ha asegurado que deberíamos afrontar todos los días pequeños retos, que no nos tensen mucho, como situaciones distintas "para poder envejecer con salud".

Finalmente, el presidente de la Asociación Española de Medicina Antienvejeicimiento, José Serres, se ha mostrado muy entusiasmado por la acogida de este encuentro en la comunidad de médicos y científicos ya que este año "participan 350 médicos y más de 100 ponentes"

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.