Cáncer de mama

Revolución en los tratamientos de cáncer de mama: extirpan un tumor aplicando calor a través de una aguja

Se trata de una técnica conocida como termoablación con microondas. Una técnica para todas aquellas mujeres que padecen cáncer de mama y no pueden someterse a una intervención quirúrgica.

Entrevista a Miguel Chiva de Agustín, jefe de sección de Radiología de Mama del Ramón y Cajal

Publicidad

Cada día conocemos nuevos tratamientos para combatir el cáncer de mama. Uno de ellos es la termoablación por microondas, que consiste en la introducción de una aguja hasta el tumor y, una vez posicionada dentro del mismo, se aplica calor hasta necrosarlo y acabar con todas las células tumorales.

Según el jefe de sección de Radiología de Mama del Ramón y Cajal, Miguel Chiva de Agustín, "es una alternativa más a la cirugía y cuenta con muchas ventajas. Una de ellas es que es una técnica rápida que no dura más de 15 minutos, indolora, se aplica anestesia local y ambulatoria. Las pacientes tan solo deben esperar media hora para observar si hay alguna complicación y enseguida se pueden ir a su casa. Además, al ser un tratamiento tan poco invasivo, a diferencia de una cirugía, en estos casos no hay cicatriz ni rastro estético en el cuerpo de las pacientes.

¿Quién se puede someter a este tratamiento?

De momento el perfil de las pacientes que se someten a este tratamiento son mujeres mayores que no pueden entrar en quirófano por padecer otras patologías. Los tumores que se tratan con esta técnica no pueden superar los 3 centímetros. Para este tipo de dolencias, la termoablación, junto con la hormonoterapia, se convierten en un tándem perfecto para la eliminación total de la lesión.

En el Hospital Ramón y Cajal realizan unas 15 operaciones de este tipo al año. Al igual que aquí, esta técnica ya se practica en 18 hospitales más de nuestro país. Ahora todos ellos trabajan en registro nacional de tumores extirpados con esta técnica para conseguir una buena evidencia científica. Cuando esta evidencia sea mayor, darán un paso a pacientes más jóvenes con tumores pequeños con el fin de evitar cirugías más invasivas.

Esta técnica ya sido probada en otros órganos, como en el hígado o en tiroides, con mucho éxito.

Las cifras del cáncer de mama

El cáncer de mama es el tumor más frecuente que afecta a las mujeres. Se calcula que una de cada ocho sufrirá esta enfermedad a lo largo de su vida. Cifras que se van reduciendo gracias a la tecnología y al diagnóstico temprano. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 fallecieron 685.000 personas en todo el mundo.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.