Día Contra la Miastenia Gravis

¿Qué es la Miastenia Gravis?

Hoy conmemoramos el Día Mundial de la Miastenia Gravis, una enfermedad clasificada como rara debido a su baja incidencia. En España, se diagnostican alrededor de 700 nuevos casos cada año. En este día tan importante, queremos compartir información acerca de qué es la miastenia gravis y cómo afecta a aquellos que la padecen.

Una mujer con fatiga

Una mujer con fatigaFreepik

Publicidad

La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular autoinmune crónica que afecta a aproximadamente 20 personas por cada 100.000 habitantes. Una enfermedad rara que se debe a una alteración en la transmisión del impulso nervioso a los músculos, lo que provoca que los músculos no reciban el estímulo necesario para realizar la contracción muscular. Esta alteración es causada por la producción de anticuerpos que atacan a los receptores nicotínicos de acetilcolina en la unión neuromuscular.

En el Día Mundial de la Miastenia Gravis se pretende dar a conocer esta enfermedad y promover la investigación y el acceso al tratamiento. Según la Sociedad Española de Neurología, en nuestro país, la prevalencia es de 0,5-20,4 pacientes/100.000 habitantes y la incidencia de 0,3 casos/100.000 habitantes. En pacientes menores de 40 años es más frecuente en mujeres, mientras que en mayores de 60 es más frecuente en hombres. En la actualidad, la incidencia en pacientes mayores de 60 años es muy superior a la incidencia en jóvenes.

Miastenia Gravis ¿cuáles son sus síntomas?

Los síntomas de la miastenia gravis pueden variar en función de la gravedad de la enfermedad y de los músculos afectados. La debilidad muscular y la fatiga son los síntomas más comunes, y se producen con mayor frecuencia en los músculos que controlan los movimientos de los ojos, la boca, la garganta y los brazos. También puede afectar los músculos respiratorios, lo que puede provocar dificultad para respirar, especialmente durante el esfuerzo físico. No debemos olvidar los efectos psicológicos que toda enfermedad conlleva, sobre todo una que puede limitar tu vida. Es importante tenerlos en cuenta para evaluar la gravedad de las patologías.

El término miastenia proviene de las palabras griegas 'mios' músculo y 'astenia' fatiga, cansancio, debilidad. La palabra 'gravis' grave es de origen latino. Por lo tanto, etimológicamente, miastenia gravis implica la existencia de una debilidad muscular grave. No obstante, en la actualidad con los tratamientos existentes, esta patología deja de ser grave en muchos de los casos. De hecho, en un alto porcentaje de casos, la esperanza de vida no disminuye a causa de la enfermedad.

Por lo tanto el tratamiento de la miastenia gravis se basa en terapias inmunológicas, inmunomoduladoras en situaciones más graves, en tratamientos sintomáticos o en cirugía para determinados casos. Estos logran con gran éxito que los pacientes puedan realizar una vida normal, padeciendo los menores efectos posibles.

En esta conmemoración del Día Mundial de la Miastenia Gravis, es crucial resaltar la relevancia del conocimiento y el control de las enfermedades raras, así como la necesidad de invertir en su investigación. De esta manera, se garantiza que aquellos que padezcan alguna enfermedad rara, puedan minimizar sus efectos o incluso encontrar una cura efectiva.

Publicidad

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

La lactancia materna protege al bebé frente a la resistencia a los antibióticos a través de la microbiota intestinal

La alimentación exclusiva con leche materna reduce la presencia de microorganismos resistentes a los fármacos durante el primer mes de vida de los niños. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) analizó muestras de bebés y madres de la Comunidad Valenciana para mostrar la importancia que tiene la lactancia en la salud.

La entrega de medicamentos a domicilio se realizará a todas las personas dependientes, que deberán solicitarlo

¿Cómo proteger los medicamentos del calor para que no dejen de ser efectivos?: Aquí las claves

En verano es importante protegernos del sol y el calor extremo. También dónde guardamos los medicamentos cuando nos vamos de viaje. Los expertos advierten de que una mala conservación, como dejar un fármaco en el coche, puede comprometer su eficacia y seguridad.