Viruela del mono

El inmunólogo Alfredo Corell, sobre la viruela del mono: "Es posible que en los próximos días haya alguna complicación"

Alfredo Corell, inmunólogo y divulgador, habla en Antena 3 Noticias sobre la viruela del mono.

Alfredo Corell

Publicidad

El Ministerio de Sanidad ha informado de la segunda muerte por viruela del mono en España, tras notificar el pasado viernes la primera. Se han notificado un total de 4.298 casos confirmados, según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el virus como emergencia de salud pública a nivel internacional. Alfredo Corell, inmunológo y divulgador, habla en Antena 3 Noticias sobre la situación.

¿Hay que tranquilizar a la población?

Creo que la población general debe estar tranquila. Sí que es cierto que las autoridades sanitarias tienen que hacer su tarea, tienen que hacerlo más rápido de lo que nos hemos movido hasta ahora. Acabamos de escuchar que los estados de Nueva York y San Francisco han decretado el estado de alarma y es algo que hay que vigilarlo de cerca porque es la primera que se produce en tantos países simultáneamente.

¿Hasta qué punto es contagioso este virus?

Se sigue estudiando en este momento porque se contagia por la saliva y en otras secreciones, sobre todo por el contacto estrecho con la piel. Hay controversia con su posible transmisión en aerosoles. Pero desde luego, en el caso de ser esta transmisión comprobada, no sería nunca del nivel tan fuerte como la del coronavirus.

¿Qué porcentaje de muerte se producen entre los infectados?

En África, donde es endémico, se conoce desde los años 70 y hay dos variantes: una del Congo, de la zona central, con un porcentaje muy letal, y la de África Occidental, que es la que se producen brotes anuales con una letalidad que varía entre el 0% y el 3%, 5%, en una media de un 1% de letalidad. Esta última es la variante que estamos teniendo nosotros, la que ha llegado a esos 80 países. Es posible que en los próximos días haya alguna complicación severa.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.