Coronavirus

¿Están cambiando los síntomas del Covid-19?

La secreción nasal y el dolor de cabeza son los más frecuentes, en detrimento de la pérdida del olfato y del gusto y la dificultad para respirar, según los últimos estudios.

Una mujer con un pañuelo

Una mujer con un pañueloPixabay

Publicidad

"He perdido el olfato y el gusto" o "me cuesta respirar" han sido unas de las frases más repetidas durante el primer año de pandemia. Lejos quedan ya estos síntomas tan característicos del Covid-19. A medida que han ido surgiendo nuevas versiones del virus, la sintomatología también ha ido cambiando, y cada vez se asemejan más a las de una gripe o un resfriado.

También ha variado la duración de la enfermedad. La revista científica The Lancet encontró que la enfermedad ahora dura 4 días y no 7 como lo hacía durante la propagación de delta.

El estudio de ZOE COVID, liderado por el profesor Tim Spector, es la investigación en curso de más larga data sobre síntomas del Covid-19 . Los datos más actualizados son del 9 de abril de 2022 y prueban como, en comparación con la ómicron original de diciembre y enero, la congestión nasal, los dolores de cabeza, la fatiga, los estornudos y los dolores de garganta son cada vez más frecuentes. Mientras la voz ronca, los dolores musculares, la pérdida de gusto y olfato y la dificultad para respirar, más comunes en las primeras variantes, se encuentran al final de la cola. También crece la tos persistente, que, frente a delta, había dejado de ser uno de los síntomas más preocupantes de la enfermedad.

El Servicio Nacional de Salud (NHS) también ha incluido nuevas afecciones a su lista de síntomas: considera algunos de los gastrointestinales que ya se habían añadido a la lista oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la pérdida de apetito o la diarrea. Sin embargo, estos últimos parecen ser mucho menos frecuentes entre los datos de los pacientes de ZOE COVID.

Además, el organismo mantiene en el top 3 de su lista la fiebre alta, al cual solo aparece en el 32% de los casos del estudio ZOE. La OMS, por su parte, incluye el cansancio entre los síntomas más comunes.

Lo que está claro, atendiendo a los estudios, es que los síntomas del COVID-19 cada vez se parecen más a los del resfriado y la gripe. La fiebre, la fatiga, los dolores corporales, el dolor de garganta y las posibles afecciones gastrointestinales son síntomas muy fáciles de confundir con los de la gripe e incluso los del resfriado común y las alergias. Por otro lado, los dolores de cabeza y la tos persistente son más característicos de un caso de la enfermedad que provoca el coronavirus.

Publicidad

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

La lactancia materna protege al bebé frente a la resistencia a los antibióticos a través de la microbiota intestinal

La alimentación exclusiva con leche materna reduce la presencia de microorganismos resistentes a los fármacos durante el primer mes de vida de los niños. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) analizó muestras de bebés y madres de la Comunidad Valenciana para mostrar la importancia que tiene la lactancia en la salud.

La entrega de medicamentos a domicilio se realizará a todas las personas dependientes, que deberán solicitarlo

¿Cómo proteger los medicamentos del calor para que no dejen de ser efectivos?: Aquí las claves

En verano es importante protegernos del sol y el calor extremo. También dónde guardamos los medicamentos cuando nos vamos de viaje. Los expertos advierten de que una mala conservación, como dejar un fármaco en el coche, puede comprometer su eficacia y seguridad.