Imagen del virus del Ébola aislado de una muestra de sangre

Publicidad

Bolivia

Detectan en Bolivia un virus mortal similar al ébola

Encuentran evidencias en Bolivia de que el virus se transmite entre humanos y que puede causar fiebre hemorrágica.

Descubren un nuevo virus mortal que ha causado al menos cinco infecciones cerca de La Paz, Bolivia, que puede propagarse de persona a persona.

La investigación apunta nuevos hallazgos tras la reunión de la Sociedad Americana de Medicina e Higiene Tropical (ASTMH) donde todo apunta a que un roedor porta el virus y puede llegar a transmitirlo a las personas y otros animales que pueden infectar a los seres humanos.

En 2004 se dio esta enfermedad en un pequeño grupo en la provincia de Chapara. Se trataba de un virus que provoca fiebre hemorrágica y que producía síntomas similares a enfermedades como el ébola.

Al virus le llamaron el Chapare, que pertenece a un grupo de virus llamados arenavirus, donde se encuentran patógenos peligrosos como el virus Lassa o el virus Machupo, que ha provocado muertes en Bolivia.

Síntomas

Dicho virus genera fiebre hemorrágica, fiebre, dolor de cabeza, dolor abdominal y también, sarpullidos. En algunos casos también ha causado fallo multiorgánico y una hemorragia mortal.

Así se propaga el virus

Todo apunta a que los roedores pueden transportar del Chapare y, que estos pudieron transmitirlo a los humanos.

Aunque no se conoce el origen del virus, los expertos creen que las ratas podrían actuar como transporte del Chapare y que, a su vez, estas pueden habérselo transmitido a los humanos.

Se cree que el origen de este virus comenzó en un agricultor que pudo tocar excrementos de roedor.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.