Publicidad

PARA AUMENTAR SU USO Y PREVENIR ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Los condones de próxima generación se podrían sentir como piel humana

Un equipo de investigadores de la Universidad de Wollongong, en Australia, está investigando un nuevo material para ser aplicado en preservativos. El Hidro-gel duro, permite sentir más por su tejido natural, parecido a la piel humana. El material se encuentra en fase de pruebas y pretende ayudar a fomentar su uso y evitar enfermedades de transmisión sexual.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Wollongong (UOW), en Australia, ha recibido de la Fundación Bill y Melinda Gates, la financiación para ayudar a desarrollar un preservativo de próxima generación que "mejora significativamente el placer". Con ello pretenden aumentar su uso regular y preservar enfermedades de transmisión sexual, según afirman desde UOW.

El equipo de UOW trabajará para desarrollar un sustituto de los preservativos de látex utilizando nuevos materiales llamados hidrogeles duros. Este material permite como principal ventaja que están adaptados a sentir, al parecerse a la piel humana. Además está diseñado para ofrecer funcionalidad como la auto-lubricación, la administración de fármacos tópicos, y biodegradabilidad.

Dr Gorkin, uno de los ciéntificos del proyecto, afirmó el equipo estaba muy emocionado por la oportunidad increíble de "poder investigar con el Hidro-gel duro, que podrían mejorar la vida de muchas personas".

Por ahora se siguen realizando investigaciones, centradas en la composición de los materiales, para examinar a fondo algunas de sus propiedades, como dureza, punto de rotura o sensibilidad.

Publicidad

Imagen de archivo de una consulta de ginecología.

Alerta por el aumento de las infecciones de transmisión sexual en España

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) están creciendo de forma alarmante en España, donde en solo diez años los casos se han triplicado.

Dieta baja en calorías

Dietas virales: ¿promesas milagro o ciencia?

La mitad de la población española ha seguido alguna vez una dieta de moda sin control clínico, una práctica que alarma a los profesionales sanitarios por los posibles efectos adversos que esconde. El auge de las redes sociales, con sus mensajes simplificados y recetas milagrosas, multiplica el impacto de estos patrones alimentarios de rápido consumo. ¿Hay base científica detrás o son solo fuegos de artificio dietéticos?