Sueño
Los adolescentes y el sueño: duermen menos de 8 horas y recurren a fármacos para el insomnio
Más de la mitad de los adolescentes españoles acuden a clase con menos de ocho horas de sueño y un 20% ha consumido alguna vez en su vida fármacos para dormir.

Publicidad
Son datos de un informe elaborado por Alianza por el Sueño, una plataforma de trabajo que reúne a sociedades científicas, profesionales sanitarios, gestores, investigadores, asociaciones de pacientes y empresas, todos relacionados con la salud del sueño. Los niños y adolescentes españoles duermen cada vez menos, unas dos horas menos de media a la semana que hace tan solo unos años y, como cabía imaginar, las pantallas tienen mucho que ver en ello.
Hablamos de horas de sueño pero podríamos hablar de concentración, memoria, rendimiento escolar, irascibilidad, gestión de las emociones... Porque sí, todo está relacionado. Los expertos avisan; descansar menos horas de las necesarias puede influir negativamente en muchos aspectos del desarrollo de nuestros menores. Físicos, psicológicos e incluso emocionales. El cansancio disminuye nuestras ganas de movernos, nuestra disposición para aprender nuevos conceptos y también nuestra capacidad para relacionarnos adecuadamente.
Las rutinas del sueño se descontrolan entre los 9 y los 16 años
Uno de los datos más llamativos se relacionan con un número que a todos nos suena. La recomendación habitual de las ocho horas de sueño diarias. La mayoría de los adultos reconoce que no alcanza ese umbral, y si ya es preocupante de por sí, más aún cuando el dato se extrapola a los más pequeños.
Más de la mitad de los adolescentes, concretamente el 52,4%, acuden a clase cada día con menos de ocho horas de sueño. Según los datos recogidos y analizados, las rutinas de niños y los adolescentes se empiezan a descuidar a partir de tercero de primaria y hasta cuarto de la ESO, en esa franja de edad desde los 9 a los 16 años. Un momento crucial en el que los efectos negativos pueden generar consecuencias a largo plazo.
El uso de pantallas sin control contribuye al insomnio adolescente
Entre ellos, la falta de descanso en estas edades provoca, por ejemplo, que cada vez haya más casos de insomnio. Hasta el punto de elevar la prevalencia de este trastorno en adolescentes hasta cerca del 40% y, una vez más, las pantallas tienen gran parte de culpa. Usarlas justo antes de dormir reduce la cantidad y la calidad del sueño.
Según Alianza por el Sueño ha podido constatar, los menores las utilizan más de 3 horas al día entre semana y más de cinco horas diarias en fin de semana. No olvidemos que la recomendación, hablando siempre en términos de máximos, sería de dos horas al día. Aunque muchas corrientes incluso consideran ya este límite es incluso excesivo.
El insomnio en edades tempranas acaba provocando que los adolescentes terminen echando mano de fármacos para dormir incluso antes de cumplir los 16. Fármacos que en ocasiones se presentan ya en formatos más atractivos para un público más joven, como gominolas o masticables fácilmente a disposición en los expositores de las farmacias.
Complementos para dormir orientados a los más jóvenes
El estudio que nos ocupa concluye que un 20% de los adolescentes ya ha consumido uno de estos medicamentos alguna vez en su vida. Lo constatan muchos profesionales farmacéuticos, que han notado ya el aumento de la demanda de estos productos. Algunos prescritos por profesionales ante situaciones que necesitan intervención. Otros preguntando en las boticas por el funcionamiento de algunos productos que se venden sin receta para ayudar en la conciliación del sueño.
Para tratar de revertir estas cifras y apostar por la calidad del sueño, la plataforma Alianza por el Sueño ha creado un decálogo de medidas para mejorar el descanso y el rendimiento en el ámbito educativo de niños y adolescentes. Medidas que pasan por la exposición a la luz solar y la actividad en exteriores, el ejercicio a las horas adecuadas, la adaptación de los horarios a los mejores momentos del día en cuanto a rendimiento,... Porque mejorar el sueño es, al fin y al cabo, mejorar la salud.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad