Cáncer de mama

Día del Cáncer de Mama: la prevención y la detención precoz son claves contra la enfermedad

Es el cáncer más detectado en mujeres y se estima que en 2025 habrás más de 37.000 nuevos casos.

Lazo rosa contra el cáncer de mama

Publicidad

Cuando finalice este año, se habrán diagnosticado alrededor de 300.000 nuevos casos de cáncer en España. De esos 300.000, más de 37.000 serán cáncer de mama. Así lo comunica la Sociedad Española de Oncología Médica, que apunta a un ligero, pero constante incremento de las tasas de incidencia del cáncer de mama. No obstante, los esfuerzos realizados en investigación, prevención y detección precoz han logrado que el cáncer de mama tenga una tasa de supervivencia neta a cinco años del 85,5%.

Fue la Organización Mundial de la Salud la que estableció el 19 de octubre como el Día del Cáncer de Mama con el objetivo de redoblar esfuerzos en la visibilidad y sensibilización a la población acerca de esta enfermedad.

El cáncer de mama, la principal causa de mortalidad en mujeres

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 fallecieron 6.518 personas por cáncer de mama en España, de las cuales, 6.429 eran mujeres. Estas cifras evidencian que esta enfermedad sigue siendo la principal causa de mortalidad entre la población femenina.

La probabilidad de padecer cáncer de mama siendo mujer es de 1 de cada 8, y suele aparecer entre los 35 y los 80 años, aunque la franja de los 45 a los 65 es la de mayor incidencia. Precisamente, esta franja tiene mayor incidencia porque es en la que se producen los cambios hormonales que van de la perimenopausia a la postmenopausia, según ha detallado el grupo GEICAM de Investigación de Cáncer de Mama.

¿Por qué son claves las campañas de cribado y detección precoz?

La mortalidad por cáncer de mama está descendiendo y esto se debe, en gran medida, a los programas de cribado que permiten realizar una detección precoz.

Para intentar detectar el cáncer rápidamente, son relevantes las campañas que lanzan diversas entidades para llevar a cabo un cribado poblacional, es decir, pruebas periódicas que se realizan a la población para detectar el cáncer en estudios iniciales.

De todas las técnicas de detección que existen, la más fiable es la mamografía, que es una radiografía en doble proyección de la mama y con la que se pueden detectar anomalías hasta dos años antes de que sean palpables en una exploración. En muchos casos, también detecta lesiones cuando aún no han invadido los ganglios u otros órganos. Esto permite que el tratamiento sea menos agresivo, con menos secuelas físicas y psicológicas y mayores tasas de curación.

Exigen que el diagnóstico precoz sea prioritario para el Sistema Nacional de Salud

Durante el día de hoy, muchas mujeres diagnosticadas con esta enfermedad han convocado concentraciones en Madrid, Barcelona, Donostia y Valencia bajo el lema "El cáncer de mama no es rosa". Con este lema, pretenden visibilizar y denunciar la precariedad del sistema público de salud.

Además, la Federación Española de Cáncer de Mama ha exigido que la investigación, la innovación y el diagnóstico temprano sean prioridades del Sistema Nacional de Salud, al tiempo que insiste en la necesidad de tener programas de detección precoz homogéneos en todas las comunidades autónomas. Tal y como comunican en su manifiesto, "reiteramos la necesidad de tratamientos respetuosos e individualizados y el derecho que nos asiste como protagonistas de nuestra salud a disponer de los diagnósticos e informes médicos".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad