Fin de ETA
14 años después del anuncio del final de ETA: así fue el camino hacia el fin de la violencia
Hoy, 14 años después del anuncio del final de ETA, repasamos cómo nació, cómo actuó y cómo comunicó su final.

Publicidad
El 20 de octubre de 2011, la banda terrorista ETA anuncia el cese definitivo de su actividad armada. Un comunicado histórico que cerraba más de medio siglo de violencia y que abrió una nueva etapa para España y, especialmente, para el País Vasco. Hoy, 14 años después, repasamos cómo nació, cómo actuó, cómo comunicó su final y cuál fue el camino hasta su disolución.
¿Cómo se formó ETA?
ETA nació en 1958, en plena dictadura franquista, a partir de un grupo de estudiantes críticos con el PNV y con el franquismo. En sus orígenes se presentó como una organización de ideología nacionalista radical, con un discurso en defensa de la identidad vasca y contra la represión de la dictadura. Sin embargo, pronto derivó hacia la violencia como instrumento político.
¿Cómo actuaba?
Durante más de cinco décadas, ETA cometió más de 3.500 atentados y asesinó a 853 personas. Sus víctimas fueron muy diversas: políticos, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, militares, jueces, periodistas o incluso ciudadanos de a pie. ETA utilizó coches bomba, secuestros, tiros en la nuca y extorsión económica a empresarios como métodos habituales de actuación. Su historial dejó una huella imborrable de dolor y miedo en la sociedad española.
El comunicado del cese definitivo de su actividad armada
El 20 de octubre de 2011, ETA hace público un comunicado a través del diario Gara, con un vídeo en el que tres encapuchados leen un texto en el que se anuncia el cese definitivo de su actividad armada. Ese día, España vive un momento histórico. Por primera vez, la banda reconocía públicamente que su trayectoria violenta había llegado a su fin.
Reacciones políticas tras el comunicado
Las principales figuras políticas de España y el País Vasco se pronuncian de inmediato: José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, destaca la unidad de los partidos democráticos como clave para lograr el final. Mariano Rajoy, líder del PP, subraya que la democracia y la ley han vencido. Iñigo Urkullu, presidente del PNV, califica el anuncio de “gran noticia”, afirmando que “Euskadi no le debe nada a ETA, es ETA la que tiene una deuda con Euskadi”. Patxi López, lehendakari, asegura que la democracia ha derrotado a ETA sin concederle ninguno de sus objetivos políticos. Cayo Lara, coordinador general de Izquierda Unida, resalta el valor de la democracia y el Estado de Derecho”.
Camino hacia el desarme y la disolución
El fin de ETA supuso un duro proceso durante décadas. El Gobierno de Felipe González (1982-1996), estuvo marcado por una política de dureza contra la banda y también por episodios oscuros como el terrorismo de Estado de los GAL. En la etapa de José María Aznar (1996-2004), se produce una tregua en 1998, que fue rota poco después por nuevos atentados. Con Zapatero (2004-2011), se abre un proceso de diálogo muy controvertido, pero el atentado de la T4 de Barajas en 2006 rompe esa esperanza. Ya con Rajoy en La Moncloa (2011-2018), ETA anuncia en 2017 el desarme y, en mayo de 2018, comunicó oficialmente su disolución definitiva.
Han pasado 14 años desde aquel 20 de octubre de 2011. ETA ya es historia, pero el recuerdo de sus víctimas y la herida que dejó permanecen presentes en la memoria colectiva. Su final supuso la victoria de la democracia y la confirmación de que la violencia nunca tuvo ni tendrá cabida en una sociedad libre.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad