Meningitis

Alerta sanitaria en Zaragoza: brote de meningitis en un colegio con dos casos confirmados

Salud Pública ha activado medidas de prevención tras el brote. Sin embargo, las autoridades piden calma y destacan la baja frecuencia de esta enfermedad.

Hospital Miguel Servet de Zaragoza

Hospital Miguel Servet de ZaragozaAgencias

Publicidad

El Gobierno de Aragón ha confirmado la detección de un brote de meningitis en el colegio San Antonio de Padua, situado en Zaragoza, cerca del Canal Imperial y el hospital San Juan de Dios. Por el momento, se han identificado dos casos confirmados y otros dos probables, mientras que las autoridades sanitarias no descartan la posibilidad de que puedan aparecer nuevos casos.

El Departamento de Salud Pública ha informado que ya se han tomado las medidas de investigación, prevención y control recomendadas por los protocolos sanitarios. Entre estas actuaciones destacan la identificación de contactos estrechos y la administración de un tratamiento profiláctico con antibióticos para evitar que quienes han estado expuestos desarrollen la enfermedad o se conviertan en portadores asintomáticos.

Una de las primeras decisiones adoptadas ha sido el cierre de una de las aulas del colegio afectado. Los alumnos de esa clase han sido confinados como medida preventiva. Además, Salud Pública ha remitido una carta a las familias del centro educativo para informar sobre la situación, transmitir tranquilidad y proporcionar todas las recomendaciones.

Los casos confirmados han requerido hospitalización, aunque, según fuentes sanitarias, los afectados evolucionan favorablemente y no presentan complicaciones graves.

¿Qué es la meningitis meningocócica?

La meningitis es una enfermedad infecciosa poco común que, en ocasiones, puede presentarse en forma de brotes. Está causada por la bacteria Neisseria meningitidis o meningococo, un microorganismo que puede alojarse en la nariz o en la garganta de las personas sin causar síntomas. La transmisión ocurre a través de gotitas respiratorias emitidas por contacto cercano y prolongado con enfermos.

Cuando se desarrolla la enfermedad, los síntomas suelen incluir fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, rigidez en la nuca, sensibilidad a la luz y, en algunos casos, erupciones cutáneas conocidas como petequias. Sin tratamiento, puede tener complicaciones graves, pero la administración de antibióticos en fases tempranas suele ser bastante efectiva para frenar su desarrollo.

Prevención y vacunación

El calendario de vacunación nacional incluye inmunización contra varios grupos del meningococo, entre ellos el tipo B, que se administra en lactantes. También están disponibles otras vacunas para prevenir los serotipos A, C, W, Y y X, responsables de la mayoría de los casos de meningitis.

Desde las autoridades sanitarias se subraya la importancia de seguir las recomendaciones preventivas. Entre ellas, se incluyen:

  • Administrar la profilaxis antibiótica a los contactos identificados.
  • Evitar el uso indiscriminado de medicamentos.
  • Mantener las medidas de higiene básicas, como cubrirse la boca al toser o estornudar y lavarse las manos con frecuencia.

La directora de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán, ha explicado que el brote está siendo gestionado con el máximo rigor posible y que ya se han adoptado: "las medidas que aparecen en todos los protocolos nacionales y también de Aragón sobre este tipo de situaciones que consisten en la investigación, identificación de contactos y de prevención y control".

Aunque la meningitis puede generar preocupación, las autoridades han insistido en la baja frecuencia de esta enfermedad y en la eficacia de las medidas de control.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.