Día mundial del ictus

Los 5 síntomas que pueden provocar un ictus y cómo reaccionar

El ictus es la segunda causa de mortalidad en España, encabezando la lista las mujeres. Hoy abordaremos los síntomas de esta condición y brindaremos información esencial sobre cómo actuar adecuadamente frente a un episodio de ictus.

Qué es un ictus, cómo se puede detectar, síntomas y tratamiento

Publicidad

El 29 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Ictus, una importante fecha para sensibilizar a la población sobre esta afección cerebrovascular que afecta a miles de personas en España y en todo el mundo. El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV), es una emergencia médica que puede tener consecuencias catastróficas si no se reconoce y trata a tiempo.

El 90% de los casos de ictus podrían prevenirse con la adecuada gestión de los factores de riesgo y la adopción de un estilo de vida saludable. Es fundamental comprender y controlar los factores como la presión arterial elevada, la diabetes, controlar que el colesterol no supere el límite indicado por la OMS, dejar a un lado el tabaco y como siempre, llevar una vida activa y saludable.

Síntomas del ictus: reconocer las señales de alerta

El ictus se manifiesta con síntomas repentinos que varían según la parte del cerebro afectada. Los signos más comunes incluyen:

  • Entumecimiento o debilidad facial, brazo o pierna: este afecta generalmente a un lado del cuerpo y puede ser súbito.
  • Dificultades para hablar o comprender: la persona puede tener problemas para articular palabras o entender el lenguaje.
  • Pérdida repentina de visión: puede ser en uno o ambos ojos, con visión borrosa o ceguera total.
  • Problemas para caminar o mantener el equilibrio: la coordinación y estabilidad pueden verse afectadas.
  • Fuerte dolor de cabeza repentino: con una intensidad mayor a la habitual.

¿Qué hacer en caso de ictus?

Ante los primeros síntomas de un posible ictus, es fundamental actuar con rapidez y seguir estos pasos cruciales:

  • Llama al 112: el ictus es una urgencia médica, y la atención rápida puede marcar la diferencia en el pronóstico.
  • No esperes a que los síntomas desaparezcan: incluso si los síntomas mejoran o desaparecen, sigue buscando asistencia médica, ya que el ictus puede ser recurrente.
  • Mantén la calma: anota la hora de inicio de los síntomas, ya que esto será útil para el equipo médico.
  • No tomes o administres medicamentos: evita tomar o administrar cualquier medicamento sin la indicación de profesionales de la salud.

El tratamiento temprano y adecuado puede mejorar significativamente el pronóstico del paciente. Los objetivos del tratamiento son restablecer el flujo sanguíneo cerebral, controlar factores de riesgo y prevenir futuros episodios. La rehabilitación, que incluye terapia física, ocupacional y del habla, es crucial para la recuperación funcional de aquellos que quedan con secuelas tras un ictus.

En conclusión, el ictus es una emergencia médica que afecta a un gran número de personas en España. El Día Mundial del Ictus nos recuerda la importancia de conocer sus síntomas, prevenirlo a través de un estilo de vida saludable y actuar rápidamente en caso de enfrentarlo. La prevención, detección temprana y tratamiento adecuado son esenciales para reducir las devastadoras consecuencias que esta enfermedad cerebrovascular puede ocasionar.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.