Unión Europea

La presidenta Von der Layen supera su primera moción de censura pero con toque de atención: "Esto no es un cheque en blanco"

La presidenta de la Comisión ha conseguido superar la primera moción de censura de su mandato, gracias a que la mayoría europeísta que la sostiene, -populares, socialistas, liberales y verdes-, la sigue apoyando y porque creen que estábamos ante un ataque de la ultraderecha al proyecto comunitario.

Von der Leyen reivindica el 'Made in Europe' frente a las amenazas de aranceles Trump

Publicidad

Estaba tan segura de que superaría la moción de censura que la presidenta no quiso suspender su agenda la mañana del jueves cuando se realizaba la votación final en el pleno de Estrasburgo. Úrsula Von der Layen lo ha seguido todo desde Roma, donde además tenía una agenda muy intensa, primero asistiendo a un foro empresarial y después a una reunión sobre la reconstrucción de Ucrania.

El pleno del Parlamento rechazó la moción de censura de la ultraderecha con 360 votos en contra, 175 a favor y 18 abstenciones. Es decir, la mayoría europeísta que la alzó a la presidencia hace un año, -populares, socialistas, liberales y verdes-, la sigue apoyando. Eso sí, los grupos le han advertido de que "este voto no supone un cheque en blanco" para el resto de la legislatura.

La propia Von der Layen en un mensaje en redes se ha felicitado por el resultado y ha reivindicado que “en un momento de volatilidad e imprevisión global, la Unión Europea necesita fuerza, visión y capacidad para actuar. Necesitamos que todos enfrentemos los retos comunes, juntos. Mientras que las fuerzas extremas intentan desestabilizarnos y dividirnos, es nuestro deber responder de acuerdo con nuestros valores".

Críticas a la falta de trasparencia de la alemana

Si la moción hubiera salido adelante, hubiera caído el ejecutivo comunitario al completo, incluyendo a la vicepresidenta española Teresa Ribera. Pero desde el principio se vio que tenía muy pocas posibilidades de prosperar ya que necesitaba una mayoría de dos tercios de los votos emitidos. Y ningún grupo de la cámara apoyaba en bloque la moción, ni siquiera los más críticos con la alemana.

La iniciativa de la moción la propuso el eurodiputado rumano Gheorghe Piperea, de la ultraderecha del ECR de Meloni, pero fue apoyada por los otros dos bloques de extrema derecha, los Patriotas de VOX y los Soberanistas europeos de los alemanes de AfD. En sus argumentos, estos grupos reclamaban la salida de la presidenta por ocultar sus mensajes de texto con el CEO de Pfizer durante la compra de vacunas en la pandemia. Critican su falta de transparencia en los mensajes de Whatsapp que intercambió con el director ejecutivo de Pfizer, Albert Boula.

Esto no es un "cheque en blanco"

Úrsula Von der Layen sale airosa sobre todo porque ha tenido mucho peso que la mayoría europeísta ha visto esta moción desde el principio como un ataque de la extrema derecha al proyecto comunitario. Veían que los ultras buscaban sembrar el caos institucional en Europa y eso no estaban dispuesto a aceptarlo.

El grupo del PPE, al que pertenece la alemana, la ha apoyado sin fisuras, como se esperaba. Pero el resto de la mayoría europeísta ha tenido un voto a favor con matices y con “deberes”.

Los socialistas han avisado a la presidenta sobre los riesgos que supone que los populares quieran pactar otras votaciones con los grupos ultras que están detrás de la moción. El S&D le ha hecho prometer a Von der Layen que el Fondo Social Europeo estará incluido en la propuesta para el nuevo marco financiero plurianual, algo que les preocupaba de cara a una nueva propuesta que pronto presentará la Comisión Europea.

Para los liberales este voto a favor no supone ningún cheque en blanco para toda la legislatura. Renew Europe ha dicho que “esta moción carece de legitimidad. Es producto de fuerzas extremistas cuyo único objetivo es sembrar el caos y desmantelar el proyecto europeo”

Han votado en contra de la moción PP, PSOE y PNV

Su presidenta, la francesa Valérie Hayer, añadía: "esta moción proviene de la extrema derecha y, en ese sentido, nuestra postura es clara: nos negamos a legitimar su agenda o a participar en sus juegos… En un momento de creciente incertidumbre geopolítica y tensión económica, lo que Europa necesita es estabilidad y liderazgo, no sabotaje institucional... No es momento de rendirse al caos. Es momento de valentía, serenidad y responsabilidad. Debemos mantenernos firmes como defensores de una Europa fuerte y unida".

Los Verdes tampoco han apoyado la moción porque la consideran una "maniobra de relaciones públicas de la extrema derecha por parte de populistas partidarios de Putin. Es claramente un ataque euroescéptico contra la UE".

Su presidente, el eurodiputado Terry Reintke, ha dicho que "en tiempos inestables, con un presidente estadounidense errático, una Rusia imperial y una China cada vez más agresiva, necesitamos estabilidad, seguridad y claridad. Sin embargo, existen numerosas razones para criticar la dirección de la Comisión y necesitamos señales serias y creíbles de que la Comisión está dispuesta a cambiar de rumbo antes del Discurso sobre el Estado de la Unión en septiembre".

Los votos de los eurodiputados españoles han sido los esperados, aunque con una jugada de varios grupos que han preferido no mojarse. Han votado en contra de la moción PP, PSOE y PNV. En frente ha estado VOX, que es el único partido que ha apoyado la marcha de Von der Layen, y los diputados de Podemos, Sumar, ERC, Bildu, BNG, y Alvise han preferido ni siquiera emitir su voto.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.

Publicidad