Plaga gusano barrenador
El gusano barrenador usa los afilados ganchos de su boca para perforar los tejidos y comer tu carne
Estados Unidos ha lanzado una alerta sanitaria por el gusano barrenador.

Publicidad
Aprovechan una herida abierta en animales de sangre caliente para meterse en su piel. A partir de ahí comienza una de las peores pesadillas para estos hospedadores, la miasis.
El olor de una herida abierta, no tiene que ser grande, atrae a las moscas hembras que se meten en la piel del ganado por ejemplo y pueden llegar a poner entre 200 y 300 huevos a la vez y 3.000 a lo largo de toda su vida que viene durando entre 10 y 30 días.
De esos huevos de mosca nacen las larvas del gusano barrenador que se alimentan de la carne viva. Con los afilados ganchos que tiene en la boca barrenan o perforan los tejidos sanos del ser vivo en el que se encuentra. La infección que provoca es muy dolorosa y puede llegar a ser mortal. El ganado suele ser la primera víctima del gusano barrenador, sin embargo, también afecta a los seres humanos y por el momento no hay un medicamento específico contra esta larva.
Esta plaga se dio por erradicada en 1991, pero todo indica que hace ya dos años que ha vuelto a hacer acto de presencia. Panamá fue en 2023 el primer país en dar la voz de alerta. A Panamá le siguió Nicaragua, México y Costa Rica. Fue el pasado mes de abril cuando en México se confirmó el primer caso en humanos de miasis, el de una mujer de 77 años al que siguieron hasta 13 diagnósticos más en el país.
Esta semana, la embajada estadounidense en Nicaragua emitió una alerta sanitaria por los casos de gusano barrenador en el ganado. Avisa de que el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) ha identificado un total de 124 casos de infección humana.
En El Salvador han puesto en marcha una operación de desparasitación. El Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Salud se ha marcado como objetivo aplicar desparasitante a unos 11.000 animales. En este país la campaña se centra especialmente en perros y gatos ya que es uno de los países con más casos en perros, según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). El tratamiento que están utilizando es a base de ivermectina inyectada.
Desde México los esfuerzos pasan por construir una planta donde se criarán moscas estériles, pero son conscientes de que contener la enfermedad llevará años y recuerdan que a México le costó previamente 3 décadas combatirla.
Estados Unidos ha destinado 110 millones de dólares a labores de contención, medida que se suma a otra más drástica tomada meses atrás por la que se suspendió la exportación de ganado desde México provocando pérdidas de cerca de 600 millones de euros a la industria cárnica de ambos países.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad