Internacional
Estados Unidos planea el lanzamiento de millones de moscas sobre México para defenderse de una plaga
Esta técnica de erradicación ya se utilizó en la década de los 60 y 70 en Estados Unidos y México.

Publicidad
El Gobierno de Estados Unidos está planeando criar a miles de millones de moscas para arrojarlas sobre México y el sur de Texas desde un avión. El objetivo de llevar a cabo esta técnica es combatir una plaga que está amenazando a su industria cárnica. La medida de lanzar millones de moscas al terreno latinoamericano llega después de que el pasado mayo se cerrase la frontera entre México y Estados Unidos para las importaciones de ganado. Concretamente, las importaciones de vacas, caballos y bisontes vivos ya que son animales de los que se alimenta esta plaga.
"Es un logro histórico en términos de aplicar la ciencia para resolver algún tipo de problema de gran envergadura". Así lo ha detallado a la agencia AP Edwin Burgess, profesor adjunto de la Universidad de Florida que estudia los parásitos en animales. Aunque esta técnica de erradicación a gran escala puede sonar novedosa, lo cierto es que se trata de un proyecto que obtuvo resultados positivos y que ya se llevó a cabo durante los años 60 y 70 en Estados Unidos y México
La plaga que pretenden eliminar los estadounidenses es la larva del gusano barrenador del ganado ('Cochliomyia hominivorax'), un tipo de mosca cuyas hembras depositan sus huevos en heridas o mucosas expuestas de cualquier animal de sangre caliente incluidos los humanos. A diferencia de las larvas de otras moscas, que se alimentan de carne muerta, éstas atacan al tejido vivo y precisamente, de ahí viene la amenaza.
Según explica el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), "al alimentarse las larvas de la mosca causan lesiones graves en la piel del ganado, los animales salvajes y los seres humanos. Los efectos son especialmente devastadores en la producción pecuaria debido a la mortalidad y a un menor rendimiento en la producción de leche y carne".
Para proteger al ganado y animales salvajes, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) organiza lo siguiente: criar moscas macho adultas, esterilizarlas con radiación y por último, liberarlas en una zona concreta, en este caso, esa zona correspondería a México y el estado de Texas. Estas moscas estériles se aparean posteriormente con moscas hembra silvestres, de modo que los huevos que ponen no logran fertilizarse ni eclosionar. Con el paso del tiempo y al existir menos larvas, se consigue extinguir su población.
Esta método, conocido como técnica del insecto estéril, se ha estado usando con "éxito" en todo el mundo desde hace más de 50 años y en el que la OIEA presta apoyo porque emplea radiación para esterilizar a las moscas. Además, esta técnica es mucho más precisa y ecológica que los métodos tradicionales basados en pesticidas ya que se recurre al control de la natalidad a gran escala para frenar la plaga desde dentro.
Con el fin de eliminar distintas plagas, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos prevé abrir una nueva planta de producción de moscas estériles en el sur de México en julio del próximo año. Además, planea establecer un centro logístico en la zona sur de Texas para finales de este mismo año.
El Gobierno de México no está de acuerdo con esta medida
Este movimiento molestó a México, un país que ha sufrido algunas de las mayores amenazas arancelarias de Donald Trump durante los últimos meses. Su presidenta, Claudia Sheinbaum, declaró que espera que la suspensión de importaciones no suponga otro golpe económico para el país.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad