Situación económica España

El poder adquisitivo de los españoles apenas ha mejorado en tres décadas

El salario real de los españoles -es decir lo que ingresamos descontando lo que ha subido la inflación- solo se ha incrementado un 2,76% en los últimos 30 años. Esto nos sitúa en el cuarto peor puesto del ranking, solo por encima de México, Japón e Italia.

Cajero dispensando billetes

Publicidad

La sensación generalizada en la calle es que cada vez cobramos menos mientras que cada vez las cosas cuestan más. Está más que justificada esta apreciación aunque estadísticamente no es del todo exacta, al menos si echamos la vista 30 años atrás.

Navegando por las cifras que ofrece la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (la OCDE) podemos calcular cuánto han subido a lo largo de todo este tiempo los salarios reales entre los 38 países miembros. En el caso de España la subida ha sido del 2,76%, es decir, hemos pasado de 32.157 euros/año en 1994 a tan solo 33.044 en 2024. Por compararlo con otras economías europeas, en Alemania creció un 24,1% y en Francia un 28,4% durante ese período, aunque Italia se sitúa por debajo de nosotros con un incremento de tan solo un 0,5%

Ahora bien, estamos hablando de “salarios reales”, que no es lo mismo que “salarios nominales” o -dicho de un modo más sencillo- cuánto ingresamos en la cuenta corriente cuando nos llega la nómina. La diferencia nos la explica Ernesto Campos, Economista de la Universidad VIU. “El salario real es el poder adquisitivo del salario, no es cuánto ganas en euros sino cuánto puedes comprar con ese dinero. Si tu sueldo sube pero los precios suben aún más, tu salario real está bajando y aunque ahora cobres más que hace unos años, si todo está más caro, en realidad ahora eres más pobre”.

Ahorrar, un lujo al alcance de pocos

Y una vez conocido ese importante matiz podemos concluir que en tres décadas el incremento del poder adquisitivo de los españoles ha sido mínimo.

Salimos a la calle y la sabiduría popular nos lo explica de una forma elocuente. En 1994 aún pagábamos en pesetas y nos recuerda una señora en Santiago de Compostela que “entonces con 5.000 pesetas ibas y te traías medio mercado”. Esas cinco mil pesetas son en realidad 30 euros y obviamente hoy en día no puedes llevarte "medio mercado" cuando vas al súper con ese dinero.

Pero la evidencia de que nuestro poder adquisitivo apenas ha variado en estas tres décadas se aprecia también en muchos otros ámbitos: hijos que con 40 años aún siguen viviendo en casa de sus padres porque su sueldo no les da para independizarse, trabajadores que se ven obligados a pluriemplearse para llegar a fin de mes o pequeños recortes que nos vemos obligados a hacer en los gastos domésticos, como puede ser prescindir del aire acondicionado en verano para reducir la factura de la luz o eliminar de la cesta de la compra los productos a los que más ha golpeado la inflación.

Con esos trucos o estrategias muchos logran cuadrar las cuentas, aunque lo de poder ahorrar cada mes -aunque sea tan solo unos pocos euros- es algo que parece haber quedado ya para la historia.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Chat GPT

"Estoy aquí para ayudarte", cuando la Inteligencia Artificial se disfraza de terapeuta

Hacer preguntas personales o pedir consejos a Chat GPT está a la orden del día, sobre todo entre los jóvenes. De hecho, 1 de cada 3 dice que hablar con él es como hacerlo con un amigo. Sin embargo, los expertos alertan de los riesgos que supone establecer un vínculo emocional con la inteligencia artificial.

El interior de la vivienda okupada

El drama de Agustín, le okupan su casa de Getafe y le tiran a la basura los recuerdos de su esposa fallecida

La Policía Nacional ha detenido a cuatro okupas que se habían apropiado de la casa de un anciano de 90 años en Getafe, Madrid mientras este pasaba unos días de descanso en Toledo en casa de una de sus hijas.