Coronavirus

Las televisiones en abierto piden ayudas urgentes ante la caída de la inversión publicitaria por el estado de alarma

En estos días de crisis del coronavirus, el consumo televisivo se ha disparado hasta alcanzar niveles históricos. Sin embargo, desde la declaración de Estado de Alarma, la inversión publicitaria ha caído más de un 45%.

El fascinante trabajo del equipo de realización de ‘Tu cara me suena’

Publicidad

UTECA pide medidas para mantener sus servicios de información y entretenimiento en esta situación excepcional por la crisis del coronavirus.

Desde la declaración de Estado de Alarma, la inversión publicitaria ha caído más de un 45%.

Sin embargo, el consumo televisivo se ha disparado hasta alcanzar niveles históricos.

"Conscientes de nuestra responsabilidad y porque sabemos que hoy más que nunca es preciso ofrecer a la ciudadanía una información completa, integral y veraz, nuestra intención es mantener y reforzar una programación centrada en la información, la divulgación y el entretenimiento que permita ventanas de evasión, sin escatimar medios humanos y técnicos", explica UTECA

Las radios, también afectadas por la caída de ingresos durante la crisis del coronavirus

Las cadenas de radio comerciales también piden al gobierno un plan de ayudas e incentivos para mantener sus emisiones, el empleo y su labor de servicio público. La cuarentena ha reducido la facturación publicitaria de la radio hasta en un 80%.

Publicidad

Mostradores de facturación del Aeropuerto de Barajas hoy

Cómo reclamar cancelaciones y retrasos de los vuelos por la huelga en Barajas: los derechos de los viajeros, según la OCU

La OCU recomienda documentar todo con fotografías y vídeos para poder reclamar a las aerolíneas si se retrasa o cancela el vuelo por la huelga de seguridad en el aeropuerto de Madrid.

Una joven al teléfono

Las llamadas comerciales siguen llegado a pesar del plan antiestafas: "No paran de llamar, es insoportable"

Los operadores de telecomunicaciones han bloqueado 47,9 millones de llamadas y 2,2 millones de SMS fraudulentos tras la entrada en vigor del plan del Gobierno contra las estafas de suplantación de identidad el pasado mes de marzo.