Premio Princesa de Asturias
Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025
Ha habido 24 candidatos, entre los que se encontraban dramaturgos, poetas y narradores, muchos de los cuales son escritores en lengua española.

Publicidad
El jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 otorga el galardón a Eduardo Mendoza. El objetivo de este premio es distinguir la "labor de cultivo y perfeccionamiento de la creación literaria en todos sus géneros". A él aspiraban 24 candidatos, entre los que hay dramaturgos, poetas y narradores y muchos de los cuales son escritores en lengua española.
El jurado ha estado presidido por el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, e integrado por otros doce expertos. Las deliberaciones se han llevado a cabo este martes, tras lo que se ha dado a conocer su decisión. Cada Premio Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró, símbolo representativo del galardón, un diploma acreditativo, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros.
A Mendoza (Barcelona, 1943) se le deben títulos ya clásicos de la literatura española como 'La verdad sobre el caso Savolta' (1975), 'El misterio de la cripta embrujada' (1979), 'El laberinto de las aceitunas' (1982), 'La ciudad de los prodigios' (1986), 'Sin noticias de Gurb' (1991) o 'El asombroso viaje de Pomponio Flato' (2008).
El autor catalán, uno de los que más ha retratado desde la ficción la Ciudad Condal, ha sido una voz crítica e independiente de los poderes. En su escritura nunca faltan el realismo, el humor, un sarcasmo inteligente o una mirada aguda.
Mendoza es licenciado en Derecho, residió en Nueva York donde trabajó como traductor simultáneo para la ONU y fue profesor en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Pompeu Fabra.
Desde 2016, posee el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas, entre otros reconocimientos, como el Planeta, el Premio de Novela Fundación José Manuel Lara, el premio Terenci Moix, el Premio Nacional de Cultura de la Generalitat, el Premio Franz Kafka y el Premio Internacional de Novela Histórica Barcino.
Ana Blandiana
El año pasado fue distinguida en esta categoría la poeta, prosista, ensayista y periodista rumana Ana Blandiana por ser "una creadora radicalmente singular" con una "poesía indómita" y por su "capacidad extraordinaria de resistencia frente a la censura".
En ediciones anteriores el premio recayó en el escritor y traductor japonés Haruki Murakami, el dramaturgo español Juan Mayorga, el autor francés Emmanuel Carrère, la poeta y ensayista canadiense Anne Carson o la escritora estadounidense Siri Hustvedt.
Este es el segundo de los ocho galardones que cada año concede la Fundación Princesa de Asturias en fallarse esta edición, después de que la pasada semana se concediera el de Comunicación y Humanidades al filósofo y ensayista de origen surcoreano Byung-Chul Han, uno de los pensadores más críticos con el capitalismo, el hiperconsumismo y el exceso de información.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad