Descubrimiento
Un esqueleto de hace 4.500 años dispuesto a reescribir la Historia
Los resultados de las pruebas de ADN a un esqueleto de hace 4.500 años amenazan con reescribir la historia del Antiguo Egipto.

Publicidad
Jean-Paul Sartre ya avisaba de que "incluso el pasado puede modificarse; los historiadores no paran de demostrarlo". Y precisamente eso es lo que acaba de ocurrir con el esqueleto de un hombre que vivió hace entre 4.500 años y 4.800 años. Y, ¡ojo!, porque este descubrimiento no solo va a cambiar algunas creencias, sino que amenaza con "ese incesante volver a empezar", ya que lo que se ha descubierto con él podría reescribir la historia del Antiguo Egipto.
La prueba de ADN de estos huesos dibujan que perteneció a un hombre que en el momento de la muerte tenía alrededor de 60 años y que posiblemente era alfarero. Así, a simple vista no parecen grandes descubrimientos, pero es que lo más sorprendente es que también se ha sabido que una quinta parte de su ADN procedía de antepasados de que vivían lejos de ese Valle del Nilo donde lo hacía él.
Es decir, los antepasados de este hombre eran vecinos de otra de las grandes civilizaciones de la época, Mesopotamia, a unos 1.500 kilómetros de distancia. Y eso demuestra que, pese a la distancia que las separa, había vínculos entre ambos pueblos.
Si retrocedemos a la época de la muerte de este individuo, hemos de entender que eran tiempos de cambio en ambas civilizaciones. Aunque no hay una fecha exacta ni un ranking de primeros y últimos, se sabe que las primeras sociedades agrícolas surgieron en varios puntos del mundo.
Hasta la fecha se creía que estos pueblos no se relacionaban entre sí, pero que el desarrollo agrícola fue provocando en todos ellos los mismos procesos de desarrollo, pero esto ahora se pone en duda.
Las pruebas arqueológicas indican que el Antiguo Egipto y Mesopotamia pudieron estar en contacto desde hace al menos 10.000 años, en esos primeros tiempos de cultivar la tierra y domesticar animales.
También lo que sabemos hasta la fecha de la escritura puede tener que revisarse. Hasta el momento se ha adoptado la idea de que la escritura apareció al mismo tiempo en Mesopotamia y Egipto, aproximadamente un siglo antes del año 3000 AC. Si nos ponemos escrupulosos quizás un poco antes en lo que hoy es Irak.
Sin embargo, el primer alfabeto se le atribuye a Egipto, cuando la escritura tenía ya más de un milenio de existencia. Hoy, casi todos los alfabetos del mundo descienden directamente de este.
Este descubrimiento, gracias a las pruebas de ADN, refuerzan las voces que apuntan a que tanto la escritura como la agricultura fueron el fruto del intercambio de conocimiento entre estos dos mundos.
Pontus Skoglund es el profesor principal de este estudio del Instituto Francis Crick de Londres, destaca también que estos hechos pueden ser una ventana abierta a conocer hechos históricos a través de ciudadanos corrientes, ya que por lo general nuestra biblioteca del pasado se ha ido nutriendo de los relatos de la gente más poderosa o rica de aquel tiempo que a su vez se limitan a ver el mundo que los rodea de riqueza y poder, pero no el de la calle.
Más Noticias
-
Carlos Alsina recibe el premio Luca de Tena de manos de los Reyes: "Me dijeron, ¿no te das cuenta de que si vas a la radio nunca te darán ese premio?"
-
Rauw Alejandro en Madrid: el 'Cosa nuestra tour' convierte el Movistar Arena en un teatro de Broadway
-
Jennifer López ya está en Galicia para arrancar su gira por Europa con un concierto en Pontevedra
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad