Coronavirus

La variante 'sigilosa' de ómicron llega a Baleares

Detectados los primeros casos de la subvariante BA.2, la variante 'sigilosa' de ómicron, en Baleares.

La subvariante BA.2 de ómicron llega a Baleares

Publicidad

El laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario de Son Espases ha confirmado este martes la aparición de la subvariante BA.2 de ómicron, actualmente en estudio, en el archipiélago balear. "Hemos confirmado algún caso en Baleares por secuenciación", ha explicado el jefe del Servicio de Microbiología, Antonio Oliver.

Según el doctor, "en principio parece que es muy similar a ómicron y ahora se está valorando si es más transmisible o no, está en investigación". Sobre el comportamiento que puede tener, Oliver ha matizado que "podría afectar" en el incremento de positivos, "aunque no se puede determinar todavía si habrá repunte o no, para ello hay que hacer un seguimiento específico".

¿Qué se sabe de esta subvariante?

Hasta el momento se sabe que esta mutación de la cepa africana se ha localizado en países como Dinamarca, donde podría suponer el 45% de los contagios, Reino Unido, Suecia, Australia, Canadá, Israel, Singapur, y que es tan contagiosa como ómicron, pero no más peligrosa.

Al respecto, la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido ha designado la BA.2 como una "variante bajo investigación".

Más difícil de detectar

Una de las principales diferencias con ómicron es que la BA.2 no cuenta con la mutación característica en el gen S que permite que la variante original sea detectada mediante una prueba PCR, lo que haría más difícil su detección.

La OMS prioriza investigar la nueva versión de ómicron

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha puesto el foco sobre este sublinaje debido a su rápida expansión en los últimos días. De hecho, el organismo considera que la comunidad científica debería priorizar las investigaciones sobre la nueva versión de ómicron y sobre si tiene capacidad de escapar a las vacunas.

Casi dos años después de declararse la pandemia, las condiciones siguen siendo "óptimas para que emerjan nuevas variantes", advierte la OMS. El organismo calcula que actualmente en el mundo se confirman 100 casos cada tres segundos y cinco muertes por minuto.

Publicidad

La ola de calor dejó este domingo seis máximas de récord en España como los 42ºC de Toledo

El cambio climático triplicó las muertes por calor en la última ola en Europa: 1.500 fallecidos más

Un nuevo estudio internacional estima que el calentamiento global provocó dos de cada tres muertes por calor durante la ola registrada en junio en Europa. En Madrid, el 90% de los fallecimientos se debieron directamente al cambio climático.

Incendio Tarragona

Los bomberos dan por estabilizado el incendio de Paüls, en Tarragona, tras arrasar más de 3.300 hectáreas

Cerca de 500 efectivos han estado trabajando toda la noche para perimetrar las llamas y ya se ha levantado el confinamiento en todos los municipios excepto en Paüls.