viviendas turísticas

España pierde en medio año casi 27.00 viviendas turísticas y registra un 8,3% menos que en agosto de 2020

Coronavirus, restricciones, cierres perimetrales... en España hay 294.693 viviendas turísticas que se anuncian a través de plataformas digitales, un 8,3% menos que en agosto de 2020, según el INE.

Unos turistas llevan sus maletas por las calles de Barcelona

Unos turistas llevan sus maletas por las calles de BarcelonaEFE

Publicidad

En España hay 294.693 viviendas turísticas que se anuncian a través de plataformas digitales, un 8,3% menos que en agosto de 2020, según datos correspondientes al mes de febrero de 2021 y difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). pasando de 321.496 a 294.693 en seis meses, es decir, 26.803 viviendas menos.

Este tipo de alojamiento turísticos supone el 1,2% del parque total de viviendas en España. El número de establecimientos turísticos ha bajado en todas las autonomías con respecto a agosto de 2020, excepto en Canarias (0,2%), con Cataluña (-13,5%), País Vasco (-12,7%) y Cantabria (-11,5%) con las mayores reducciones.

Alojamientos turísticos en la playa

El 78,5 % de la vivienda turística se concentra en zonas costeras, lo que supone una subida de dos puntos con respecto a agosto, frente al 21,5% de las de interior, siendo su porcentaje con respecto al total del 2,54 % en los primeros, frente al 0,49 % de los segundos.

Las cinco provincias con mayor porcentaje de vivienda turística son Alicante (33.391), Málaga (31.736), Baleares (27.703), Barcelona (22.635) y Las Palmas (20.462), mientras que con menos se sitúan Palencia (152), Soria (295), Álava (300), Badajoz (330) y Zamora (344).

Las cinco provincias con mayor porcentaje de vivienda turística respecto al total son Baleares (4,7%), Gerona (3,9%), Las Palmas (3,8%) Málaga (3,5%) y Santa Cruz de Tenerife (3,4%).

Las ciudades con más oferta: Madrid y Barcelona

Madrid y Barcelona son los municipios con un mayor número de viviendas turísticas, ya que representan el 5,2% (15.203) y el 5% (14.728), respectivamente. Aunque el porcentaje también ha disminuido en estas ciudades en comparación con agosto de 2020.

Aunque otras ciudades como Valencia, Málaga, Sevilla y Alicante, y municipios como Marbella, Torrevieja, Mijas o Denia, también tienen niveles muy elevados de vivienda turística.

Madrid

Los distritos madrileños con mayor oferta de alojamientos turísticos son el Centro, Barrio de Salamanca y Chamberí, con un porcentaje sobre el total de un 7,7%, 1,3% y 1,1 %, respectivamente.

Barcelona

En Barcelona destacan los distritos de Eixample (5.019), Ciutat Vella (3.377) y Sants–Montjuïc (1.660).

Porcentaje de vivienda turística por CC.AA

El porcentaje de vivienda turística sobre el total de viviendas es del 1,2% en España.

Las viviendas turísticas en España se concentran, por lo general, en las zonas de costa y en las islas. Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas con mayor número de viviendas turísticas, con 61.574, 54.646 y 49.757, respectivamente. Entre las tres suman aproximadamente tres quintos del total de oferta en España.

En el extremo contrario, las comunidades con menor número de viviendas turísticas son Comunidad Foral de Navarra (993), La Rioja (1.061) y Extremadura (1.268).

En el siguiente mapa interactivo puede buscar su municipio y observar cuáles son las localidades con más o menos porcentaje de viviendas turísticas.

Made with Flourish
Cordón policial custodiando el domicilio de Alfafar

Buscan a 'El Mexicano', el hombre que huyó tras disparar a un vecino y atrincherarse en Alfafar, Valencia

Se tiene constancia de que un joven, acompañante del presunto autor de los disparos, se ha entregado este martes en el cuartel de la Guardia Civil de Patraiz.

Detenidos varios ocupantes del cayuco del 24 de agosto en Canarias y se intenta aclarar el número de muertes

Detenidos 16 ocupantes del cayuco rescatado al sur de Canarias en el que murieron decenas de personas

Las autoridades investigan si los encargados de gobernar el cayuco pueden ser responsables de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y de homicidio de imprudencia. Se estima que parte de las víctimas fallecieron a causa del hambre y la sed tras quedarse a la deriva en el Atlántico durante 11 días, aunque no se descarta muertes violentas.