Publicidad

TRATAMIENTO CONTRA LA ATROFIA MUSCULAR

Sale a la venta el fármaco más caro del mundo y este es su precio

Cuesta 1.706.181 millones de euros. Sirve para tratar una enfermedad rara: la atrofia muscular espinal en bebés. La farmacéutica que lo ha creado dice que puede pagarse a plazos.

La agencia norteamericana del medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado la terapia con zolgensma, de los laboratorios Novartis, para tratar la atrofia muscular espina (AME), una enfermedad genética rara muy grave, que puede llegar a provocar la muerte.

El valor de este fármaco ronda los dos millones de euros, lo que lo convierte en el medicamento más caro del mundo.

La aprobación de este tratamiento incluye a los bebés más propensos a sufrir esta enfermedad hereditaria. También integra a todos aquellos en los que los síntomas debilitantes puedan aparecer más adelante.

La AME es una enfermedad que provoca parálisis, dificultades cardiorespiratorias y ,si no se trata a tiempo, puede causar el fallecimiento de los bebés que la sufren en cuestión de meses.

Debido a su alto coste -1.706.181 millones de euros-, la compañía farmaceútica permite a las familias pagar a plazos el tratamiento.

Te puede interesar:

Los enfermeros canarios pueden recetar medicamentos

LIMUSINA

Alerta sobre el fármaco 'la droga de los huesos'

huesos

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.