Imagen de archivo de una mujer embarazada

Publicidad

SEGÚN UN ESTUDIO

Los niños gestados cerca de pozos de 'fracking' son un 25% más propensos a tener complicaciones

Los niños de madres que vivieron a menos de un kilómetro de los pozos durante el embarazo fueron un 25% más propensos a nacer con bajo peso, lo que puede derivar en asma, trastorno por déficit de atención con hiperactividad u otras complicaciones.

Los niños gestados en zonas cercanas a pozos de 'fracking' o fracturación hidráulica son un 25% más propensos a tener un bajo peso al nacer, factor que puede derivar en mortalidad infantil u enfermedades, según un estudio publicado por la revista Science.

La investigadora de la Universidad de Princenton (Nueva Jersey) Janet Currie lideró un estudio que entre 2004 y 2013 comparó la salud al nacer 1,1 millones de niños gestados a un, dos y tres kilómetros de pozos de fracturación.

La conclusión, publicada en Science, fue que los niños de madres que vivieron a menos de un kilómetro de los pozos durante el embarazo fueron un 25% más propensos a nacer con bajo peso, que puede ser una causa de muerte o derivar en asma, trastorno por déficit de atención con hiperactividad u otras complicaciones.

Para estar más seguros de su hallazgo, los investigadores compararon hermanos gestados a diferentes distancias de los pozos. Concluyeron que, "aunque hay algunas pruebas de que vivir a tres kilómetros de un pozo activo de 'fracking' puede tener efectos negativos en el útero, los mayores impactos en la salud son en niños nacidos de madres que viven a un kilómetro de estos pozos".

La fracturación hidráulica es una técnica que permite el acceso a bolsas de petróleo y gas a las que anteriormente no era posible llegar mediante la inyección en el subsuelo de una mezcla de agua y productos químicos a altas presiones para romper las rocas porosas que almacenan los combustibles y así liberarlos. Acompañaron a Currie en el estudio investigadores de la Universidad de Chicago y de la Universidad de California.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.