Coronavirus
Encefalopatías y problemas cerebrovasculares, entre las secuelas neurológicas más comunes en pacientes con coronavirus
El Registro Nacional Covid-19 de la Sociedad Española de Neurología ha informado de que un 22% de los pacientes que han sufrido el coronavirus presentan encefalopatías y un tercio de ellos tienen síndrome confusional.

Publicidad
Casi un 22% de los pacientes que han sufrido el coronavirus presentan encefalopatías y un tercio de ellos tienen síndrome confusional leve o moderado, según el Registro Nacional Covid-19 de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
El informe de estas secuelas del coronavirus será presentado en el I Congreso Nacional Covid-19, que se celebrará entre el 13 y 19 de septiembre de forma virtual.
El Registro ha informado de que las encefalopatías, encefalitis y los problemas cerebrovasculares son algunas de las secuelas neurológicas más comunes entre los pacientes infectados de coronavirus. De los 232 casos con síntomas neurológicos recogidos en este Registro, un 21,9% fueron encefalopatía/encefalitis.
Los síndromes más frecuentes fueron el confusional leve o moderado (33%) y encefalopatía grave o coma (9,8%). Según detalla el Registro, el tiempo medio entre el inicio del contagio y la sitomatología neurológica fue de ocho días, coincidiendo con los días de mayor gravedad de la infección respiratoria (del séptimo al décimo día).
Más Noticias
-
Un estudio experimental de un grupo de investigadoras aragonesas logra frenar la metástasis en el cáncer de páncreas
-
Retiran del mercado un lote de lentillas defectuoso: puede provocar alteraciones visuales
-
La lactancia materna protege al bebé frente a la resistencia a los antibióticos a través de la microbiota intestinal
También existen patologías vasculares, que representan un cuarto (26,7%) de los casos recogidos en este registro nacional. El 85% fueron infartos cerebrales (ictus isquémicos) y el 11,3% hemorragias cerebrales, fundamentalmente. Requirieron ingreso en UCI el 30,6% de los pacientes y la mortalidad fue del 16,1%. El 62,9% de los casos fueron considerados como probablemente relacionada con el virus.
Publicidad