Día Mundial del Cerebro

Día Mundial del Cerebro: ¿cómo cuidar el de los niños en su etapa de desarrollo?

El cerebro es uno de los órganos vitales de nuestro cuerpo. Controla las actividades cognitivas (leer o pensar) y las reacciones del organismo a distintos estímulos. Por este motivo, la Federación Mundial de Neurología ha nombrado el 22 de julio como el Día Mundial del Cerebro.

Niños jugando en un parque

Niños jugando en un parqueIstock

Publicidad

Cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro para concienciar sobre su importancia, riesgos y enfermedades que le afectan.

En España, la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) ha elaborado un decálogo de consejos para cuidar el desarrollo del cerebro infantil, dirigido fundamentalmente a los padres y al profesional sanitario implicado en el cuidado de los más pequeños de la casa. María Vázquez, miembro de la Junta Directiva de SENEP, recalca la importancia de proteger y estimular este órgano en una etapa en pleno desarrollo.

  • Nutrición adecuada desde el embarazo

Los cuidados y la buena alimentación tienen que empezar desde el embarazo. Los expertos recomiendan una dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables para la correcta formación del feto. Limitar los alimentos ultra procesados y evitar el consumo de alcohol o tabaco.

  • Juego activo

El juego fomenta la interacción con otros niños, la curiosidad y la resolución de problemas. Además, hablar con los niños, leerles cuentos, cantarles y favorecer que experimenten sensaciones agradables es importante para el correcto desarrollo del cerebro.

  • Sueño de calidad

Los niños necesitan descansar, así como jugar y alimentarse de forma correcta. Durante el sueño, el cerebro procesa la información del día y consolida el aprendizaje. Un niño debe tener horarios de sueño regulares y evitar el uso de pantallas antes de acostarse.

  • Entornos seguros y amorosos

Un entorno familiar estable y un apego seguro con los cuidadores fomentan un desarrollo emocional sano. El estrés puede tener efectos perjudiciales en el cerebro en desarrollo.

  • Limitación del tiempo de pantallas

Aunque las tecnologías digitales pueden tener un papel educativo, su uso excesivo puede interferir en el desarrollo cerebral. Es fundamental establecer límites y supervisar el contenido al que acceden.

  • Fomento de la actividad física y el deporte

La actividad física mejora el flujo sanguíneo cerebral, promueve el crecimiento de nuevas neuronas, y optimiza la función cognitiva.

  • Interacción con otros niños de su edad

La interacción con otros niños desde edades tempranas permite el desarrollo de habilidades cognitivas superiores como el lenguaje y la psicomotricidad. La ausencia de relaciones sociales afecta al ánimo y la conducta de los niños en desarrollo.

  • Escolarización

Ir al colegio estimula el aprendizaje continuo, la socialización, el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales.

  • Prevención de lesiones y protección física del cerebro.

El cerebro infantil es especialmente vulnerable a traumatismos. Es crucial usar sistemas de retención en el coche, casco para ir en bicicleta o patinete, y fomentar hábitos de juego seguro.

  • Detección precoz de alteraciones del neurodesarrollo

Observar y actuar ante señales de alarma, como la escasa interacción social, mejora significativamente el pronóstico. Siempre consultar al pediatra o a un especialista en neurología pediátrica ante cualquier sospecha es fundamental.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad