Coronavirus

Los cuatro síntomas que pueden predecir que una PCR será positiva

El diagnóstico de estos síntomas pronostica un contagio de coronavirus del 80% de los casos, según un estudio.

Realización de PCR durante un cribado para detectar casos de coronavirus

Publicidad

Coronavirus

Los cuatro síntomas que pueden predecir que una PCR será positiva

El diagnóstico de estos síntomas pronostica un contagio de coronavirus del 80% de los casos, según un estudio.

Tener hipertermia, mialgia, congestión nasal y rinolalia pueden 'predecir' que una prueba PCR de positivo en coronavirus. Según un estudio de la Universidad Ivano-Frankivsk (Ucrania) recogido por 'Redacción Médica', que ha evaluado la precisión diagnóstica de los síntomas clínicos y sus valores predictivos, la hipertermia, mialgia y congestión nasal en pacientes con un cuadro agudo son "síntomas clave para un pronóstico de Covid-19 leve".

Los investigadores realizaron un estudio prospectivo en pacientes de 18 a 72 años con sospecha de coronavirus leve. Se evaluaron todos los síntomas utilizando una escala de 4 puntos, mientras que los pacientes se autoevaluaron los síntomas clínicos utilizando una escala analógica visual de diez puntos (EVA). Posteriormente todos los pacientes inscritos se sometieron a una PCR.

De los 120 pacientes sometidos a pruebas, el diagnóstico de coronavirus leve se confirmó en 96 pacientes y se descartó en 24 pacientes. "Al evaluar síntomas por un médico de acuerdo con el análisis de correlación, hipertermia, mialgia, congestión nasal y rinolalia se alcanzó un valor predictivo positivo con un nivel de significancia superior a 0,6", explican los autores en el estudio.

Sin embargo, cuando se detectaba secreción nasal, tos y dolor degarganta se obtuvieron efectos negativos valores predictivos."Casi no tienen valor predictivo para hacer un diagnóstico clínico de Covid-19 leve", revelan los autores.

Los resultados del estudio son importantes porque estos síntomas en pacientes con inicio agudo de Covid-19 puede ayudar a hacer un diagnóstico clínico de la enfermedad e identificar grupos objetivo para el autoaislamiento y el tratamiento ambulatorio sin pruebas adicionales.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.