Colegios españoles retiran las pizarras de tiza

Publicidad

EL MATERIAL PROHIBIDO CONTINÚA PRESENTE

Colegios españoles retiran las pizarras de tiza ante la posible presencia de amianto y sus graves consecuencias sobre la salud

Varias comunidades autónomas retiran las pizarras de tiza de los centros ante la posibilidad de contener amianto, una sustancia perjudicial que puede provocar cáncer de pulmón o pleura. El material podría encontrarse en aquellas pizarras anteriores a 1990. La prohibición del amianto ha sido progresiva hasta efectuarse en España en el año 2002.

Colegios de varias comunidades autónomas como País Vasco, Andalucía o Islas Baleares han iniciado este verano las obras para retirar las pizarras de tiza de los centros ante la posibilidad de contener amianto, una sustancia perjudicial a la salud que podría encontrarse en aquellas pizarras anteriores a 1990, según informa el fabricante de productos de escritura Legamaster.

El mineral, compuesto por fibras de átomos de sílice y materiales pesados, se dejó de utilizar en los años 80 ante la demostración de que las fibras que lo formaban podían provocar cáncer de pulmón o pleura, así como un tipo de fibrosis pulmonar denominada asbestosis.

Desde entonces, la prohibición del amianto ha sido progresiva hasta efectuarse en España en el año 2002, como ha descrito Legamaster. Ante la posibilidad de padecer estos problemas, la compañía ha señalado la necesidad de realizar una "renovación profunda de las pizarras" en el sector educativo, como ha ocurrido en otros países, que han prohibido este tipo de material.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.