Planeta Tierra
¿Por qué este martes será uno de los días más cortos desde que hay registros?
Este martes 22 de julio, la Tierra completará una rotación completa más rápida de lo habitual, en concreto la diferencia será de 1,34 milisegundos menos de los habitual.
- En el día que la Tierra está más lejos del sol, sigue el fuerte calor y las tormentas: César Gonzalo avanza la previsión de la semana
- Se acercan a la Tierra cinco asteroides "potencialmente peligrosos": uno mide casi 80 metros
- La huelga de controladores aéreos en Francia deja en tierra a miles de pasajeros en toda Europa

Publicidad
Este 22 de julio, la Tierra realizará un giro sobre su eje 1,34 milisegundos más rápido que las 24 horas estándar, situándose como el segundo día más corto de 2025 después del 10 de julio que fueron 1,36 milisegundos y antes del esperado 5 de agosto en el que se esperan 1,25 milisegundos menos.
Aunque esta diferencia es imperceptible a nivel humano, este fenómeno es significativo tanto para sistemas de cronometraje de alta precisión como para el GPS y las redes informáticas. Si este suceso continúa, llegaría a ser necesario que a los relojes atómicos alrededor del año 2029 hubiera que restarles 1 segundo. A esto se le llama 'segundo intercalar negativo', algo que nunca se ha visto, según ha informado Space.com.
Desde el año 2020, la Tierra ha empezado a romper repetidamente sus propios récords de rotación más rápida: el día más corto que se ha medido hasta el momento fue el 9 de julio de 2025, con entre 1,3 y 1,6 milisegundos menos que un día estándar.
Esto ha continuado el día 10 de julio, dónde se registraron 1,36 milisegundos menos y ahora, el 22 de julio se posiciona en un importante segundo puesto dentro de esta sorprendente frecuencia.
Ya en 2024, el 5 de julio batió el récord con 1,56 milisegundos. Aunque desde 1973 hasta 2020, el récord estaba en 1,05 milisegundos, desde ese día se ha ido reduciendo consistentemente.
¿Qué causa estos cambios?
Existen señales de que la aceleración podría estar reduciéndose. Parece que el ritmo de reducción de la duración del día está en descenso, pero la causa cierta de las recientes variaciones rotatorias continúa siendo incierta.
Una investigación de 2024 menciona que el derretimiento del hielo polar y la elevación del nivel del mar podrían estar afectando al giro de la Tierra. No obstante, esta redistribución de la masa, en vez de fomentar la aceleración, podría estar moderándola.
Un elemento más probable reside en las profundidades de nuestros pies: la desaceleración del núcleo líquido terrestre, que podría estar ajustando el momento angular de tal manera que el manto y la corteza se muevan un poco más rápido.
Leonid Zotov, experto en rotación terrestre de la Universidad Estatal de Moscú, a Timeanddate.com, ha declarado que: "La causa de esta aceleración no se explica", además: "La mayoría de los científicos cree que se trata de algo interno a la Tierra. Los modelos oceánicos y atmosféricos no explican esta enorme aceleración".
El experto anticipa que la rotación podría volver a desacelerarse otra vez pronto. Si se da de nuevo, podría ser una irregularidad temporal en la tendencia a largo plazo del planeta hacia una rotación más pausada y días más extensos.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad