Silicon Valley
La obsesión de Silicon Valley por tener bebés más inteligentes
En el corazón de Silicon Valley, la cuna de la innovación tecnológica, está cobrando fuerza un fenómeno que parece sacado de la ciencia ficción: el uso de tecnología genética para "crear" seres humanos más inteligentes

Publicidad
En Silicon Valley, la región estadounidense conocida por concentrar a las principales empresas tecnológicas del mundo, está creciendo el interés por aplicar la genética avanzada a la planificación familiar. Nuevos servicios permiten analizar embriones mediante pruebas que, además de detectar riesgos médicos, estiman el potencial intelectual de los futuros hijos. La tendencia, que ya atrae a padres dispuestos a pagar hasta 50.000 dólares, combina la investigación científica con la ambición de optimizar la inteligencia humana desde su origen.
la tecnología al servicio de la inteligencia
Se trata de un fenómeno que parece sacado de la ciencia ficción, pero que ya es realidad: el uso de tecnología genética para "crear" seres humanos más inteligentes. "Mi intuición es que es una de nuestras mejores esperanzas", afirma Benson-Tilsen, cofundadora del Berkeley Genomics Project, una organización sin ánimo de lucro que apoya este nuevo campo. Para muchos en el sector, la idea no es un experimento futurista, sino una inversión en el porvenir de la humanidad.
Elon Musk, una de las voces más influyentes, pide a las personas con alto talento intelectual a tener más descendencia, mientras que agencias especializadas en el emparejamiento están poniendo en contacto a ejecutivos tecnológicos con parejas brillantes, con el objetivo de multiplicar la probabilidad de hijos "sobresalientes".
Esta fascinación por lo que algunos llaman optimización genética refleja, según expertos, una de las creencias más arraigadas en Silicon Valley: que el mérito y el éxito están estrechamente ligados a la herencia genética. "Creo que tienen la percepción de que son inteligentes y exitosos porque tienen ‘buenos genes", explica Sasha Gusev, genetista estadístico de la Facultad de Medicina de Harvard. "Ahora sienten que pueden aplicar lo mismo a sus hijos".
¿Sería ético? Depende para quien
Sin embargo, es algo que está generando mucha controversia. Por una parte, expertos en ética biomédica, advierten de las implicaciones sociales y éticas. "¿Es justo? Esto preocupa a mucha gente", advierte Hank Greely, director del Centro de Derecho y Biociencias de la Universidad de Stanford. "Es una gran trama de ciencia ficción: los ricos crean una supercasta genética que toma el poder y el resto somos proles".
Los movimientos que promueven el aumento de la natalidad, los pronatalistas, si que apoyan la gestación masiva como respuesta a la baja natalidad. Entre sus figuras más reconocidas están Simone y Malcolm Collins, exprofesionales del sector tecnológico. La pareja, con cuatro hijos concebidos mediante fecundación in vitro, recurrió a la empresa Herasight para analizar sus embriones. Simone Collins relata que eligieron el embrión de su actual embarazo por su bajo riesgo de cáncer, pero reconocen que también influyó que estuviera en el percentil 99 en probabilidad de inteligencia excepcional.
Más Noticias
-
Trump amenaza a Putin con "graves consecuencias" si no detiene la guerra en Ucrania tras la cumbre en Alaska
-
Zelenski y Merz piden un alto el fuego y Trump garantiza que sólo Ucrania negociará posibles cesiones territoriales
-
"Me golpeó en la cabeza y me apuntó con una pistola", el duro relato de un migrante mexicano deportado por EE.UU.
El debate está servido. Mientras algunos ven en esta tecnología una herramienta para el progreso humano, otros temen que abra la puerta a una desigualdad genética sin precedentes.
Publicidad