RETO DEMOGRÁFICO

España envejece, ¿y ahora qué? El reto demográfico que marcará nuestro futuro

España envejece a un ritmo imparable. Con más de 9,5 millones de personas mayores de 65 años, el país se enfrenta a un cambio demográfico profundo que está transformando el modelo familiar y necesita una respuesta urgente.

España envejece, ¿y ahora qué?

España envejece, ¿y ahora qué? Istock

España vive una transformación demográfica sin precedentes: el envejecimiento de su población avanza de forma constante y plantea importantes desafíos sociales y económicos. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero de 2024 más de 9,5 millones de personas en España tenían 65 años o más, lo que supone un 20,4% del total. Esta proporción, que es mucho mayor que la de los menores de 15 años, seguirá creciendo en las próximas décadas, según apuntan las estimaciones.

Las proyecciones del INE indican que el porcentaje de población de 65 años y más alcanzaría un máximo del 30,5% en torno a 2055. España será, junto a Italia y Grecia, uno de los países más envejecidos de Europa, según confirma Eurostat en su informe 'Ageing Europe 2023'.

Este fenómeno está impulsado por tres factores clave:

  • Una esperanza de vida alta, situada en 83,1 años (80,4 en hombres y 85,7 en mujeres), una de las más elevadas del mundo.
  • Una tasa de natalidad en mínimos históricos, con 1,12 hijos por mujer en 2023, año en el que se registraron 320.656 nacimientos en España, un 2,6% menos respecto al año anterior.
  • El retraso de la maternidad, cuya edad media se sitúa en 32,6 años.

Las consecuencias de este cambio estructural son múltiples. En el ámbito de la salud, según los datos del INE de 2024, más de un 30% de las personas mayores de 64 años presenta alguna forma de dependencia. Por tanto, la demanda de cuidados y atención sociosanitaria se incrementa, así como la necesidad de adaptar viviendas, servicios y entornos a una población más longeva y, en muchos casos, vulnerable.

Ante estas previsiones, expertos y organismos internacionales insisten en la necesidad de promover el envejecimiento activo entre la población, como forma de prevenir la aparición de trastornos de salud como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, así como a retrasar lo más posible problemas de movilidad y el deterioro cognitivo.

Es decir, la incorporación a edades tempranas de un estilo de vida saludable, con hábitos basados en el ejercicio físico, una buena alimentación y unas pautas adecuadas de autocuidado, sueño y vínculo social, puede ayudarnos a lograr un envejecimiento activo, con mayor grado de autonomía y mejor calidad de vida en nuestra vejez y, por tanto, a posponer la necesidad de cuidados.

España envejece, sí, pero tiene la oportunidad de convertir este desafío en una oportunidad para repensar su modelo de cuidados y avanzar hacia una sociedad más sana, justa e inclusiva.

España envejece, ¿y ahora qué?

España envejece, ¿y ahora qué? El reto demográfico que marcará nuestro futuro

España envejece a un ritmo imparable. Con más de 9,5 millones de personas mayores de 65 años, el país se enfrenta a un cambio demográfico profundo que está transformando el modelo familiar y necesita una respuesta urgente.

Leonardo Colombo

El proyecto de Leonardo Colombo: la fusión prometedora entre inteligencia artificial, robótica y matemáticas

La Red Leonardo apostó en 2020 por esta línea de investigación que ha permitido el funcionamiento de múltiples robots en tareas cooperativas.