Publicidad

CLAVES PARA UNA SENTENCIA HISTÓRICA

Lo que hay que saber tras el visto para sentencia al 'procés'

Miguel Ángel de la Cruz nos explica las claves del juicio que tendrá en cuenta el tribunal para preparar la sentencia.

Tras 4 meses exactos de juicio, con 52 sesiones de mañana y tarde, escuchados los peritos y 422 testigos, adsemás de un centenar de vídeos, el juicio ha quedado visto para sentencia. La pregunta es ¿y ahora qué?

Ahora el presidente del tribunal, Manuel Marchena, que es además quien tiene que redactar la sentencia, se encierra -literalmente- para centrarse en ella. Es cierto que a lo largo del proceso los siete magistrados ya han ido deliberando sobre algunas cuestiones, como las relativas a derechos fundamentales, pero a medida que el ponente vaya avanzando en la sentencia la irá mostrando a sus compañeros para consensuar términos.

Y es que esta sentencia se emitirá por unanimidad.

¿Que podemos deducir de lo visto en el juicio? La desobediencia está admitida por los acusados, por lo tanto la sentencia ya no será absolutoria. La malversación parece probada. La máxima complejidad radica en el delito de rebelión.

La cuestión es: ¿en los acontecimiento de Cataluña del 20 de septiembre de 2017 y el día del referéndum ilegal del uno de octubre hubo violencia en el grado suficiente como para considerar que existió un delito de rebelión, para el que se piden hasta 25 años de cárcel? La Fiscalía y acusación creen que sí. La abogacía del Estado habla de sedición, castigada con hasta con 12 años. Las defensas vieron tumultos y han asegurado que si hubo violencia fue solo la de la Policía y la Guardia Civil.

Es este, por tanto, el gran asunto que tendrá que resolver el tribunal en una sentencia que es difícil que agrade a todos, pero que es seguro que tendrá consecuencias jurídicas (previsibles recursos al Tribunal Europeo de Derechos Humanos), políticas e incluso históricas.

Publicidad

A3 Noticias 2 (20-03-25) La UCO reconoce su error al valorar en dos millones el terreno que Ábalos compró por 751 euros en Colombia

El Supremo da 15 días al Ministerio de Transportes para explicar por qué pagó a Ábalos 500.000 euros en concepto de "dietas y rentas"

Sí han encontrado su salario percibido como ministro, pero según un informe elaborado por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, los registros contables reflejan que Ábalos habría recibido además un total de 508.433 euros procedentes de la "Caja Pagadora Central" del Ministerio de Transportes.

Rueda de prensa tras el Consejo de Ministros

El Gobierno exige a las eléctricas que den de inmediato los datos del apagón

"Hemos pedido máxima diligencia y que llegue lo antes posible, si puede ser esta tarde", ha remarcado la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.