Publicidad

DECISIONES POLÉMICAS

El análisis de los abogados tras las últimas sentencias: ¿La justicia es igual para todos?

Gürtel, Nóos, tarjetas Black... Las sentencias que se han dictado esta semana han generado muchísimo debate en la calle. Expertos juristas las valoran y explican.

En los próximos días tendremos ocasión de volver a ver la imagen deIñaki Urdangarin libre y montando en bicicleta en Suiza. Ha sido condenado a seis años de cárcel, pero su entrada en prisión tendrá que esperar porque su condena aún no es firme. Puede recurrirse ante el Tribunal Supremo, que podrá dejarla igual, reducirla o aumentarla.

Y mientras tanto, mientras espera una resolución firme por parte de la justicia, la polémica está servida. Para José Carlos Velasco, abogado penalista, "lo que han hecho los jueces, única y exclusivamente es cumplir la ley. Es cierto que desde fuera puede llamar la atención. Si no nos gusta la ley, tal vez no sea culpa de los jueces sino de los legisladores".

La situación contraria a de Urdangarin es la de los principales acusados en el caso Gürtel.Correa, Crespo y 'El bigotes'han sido condenados a 13 años en otro juicio y los jueces no han esperado a que su sentencia sea firme. Les han enviado a la cárcel.

Ignacio Fuster-Fabra, abogado penalista, nos aclara que se trata de una decisión que depende de los jueces, "entendiendo que hay unos requisitos legales y otros que son potestativos del juez para entender si tiene o no que entrar en prisión".

La duda es qué pasará con los principales condenados por las 'tarjetas black'. Miguel Blesa ha sido sentenciado a 6 años y Rodrigo Rato a cuatro y medio. Ahora, los jueces tendrán que decidir si entran en prisión o no.

Publicidad

Imagen del exministro de Transportes y ex secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos.

El juez del caso Koldo no ve "indicio alguno" de que la UCO haya filtrado los archivos de Ábalos sobre sus exparejas

El exministro había denunciado la filtración de algunas fotos de mujeres que obraban en su poder y que, supuestamente, habían sido incautadas por los agentes.

Teresa Ribera

Bruselas se desmarca de Teresa Ribera por llamar "genocidio" a Gaza y remite la calificación a los tribunales

La vicepresidenta española de la Comisión usó por primera vez el término en público durante una intervención en París: "El genocidio en Gaza expone la incapacidad de Europa para actuar y hablar con una sola voz".