Alergias

La falta de lluvia y las altas temperaturas adelantan las alergias

La Unidad de Alergia del Hospital Valme de Sevilla detecta la temprana y acusada irrupción del polen del ciprés.

Mapa alergias

Publicidad

Los especialistas de la la Unidad de Alergia del Área Hospitalaria de Valme han detectado la más temprana y acusada irrupción del polen del ciprés en la presente temporada fruto de la climatología. La razón: las elevadas temperaturas y la escasez de lluvia.

La campaña de floración del polen del ciprés comienza en el mes de enero pero desde el pasado diciembre ya está presente en el área sur de la provincia de Sevilla en el que el 20% de la población tiene prevalencia de la polinosis. De hecho un total de 5.000 pacientes polínicos son atendidos al año por la Unidad de Alergología situada en el Hospital El Tomillar en Alcalá de Guadaira.

José Carlos Orta, jefe de esta unidad clínica, estudia diariamente el registro obtenido en la estación captadora de pólenes que desde hace más de una década está instalada en El Tomillar. Esta actividad permite hacer el seguimiento continuo de las concentraciones de polen en suspensión atmosférica. Orta destaca la importancia de disponer de estos recuentos para confirmar o identificar los diferentes tipos polínicos que producen alergias en cada población.

A través de esta práctica clínica se consigue prever la calidad biológica del aire en esta zona geográfica para optimizar el abordaje y tratamiento de los pacientes con alergia. Diariamente, el captador recoge la cantidad de granos de pólenes y esporas de hongos que hay en la atmósfera cuyas muestras se registran en la consulta de Alergología en donde se lleva a cabo la lectura de pólenes y hongos.

Picor, estornudos, congestión y secreción nasal

El polen del ciprés forma parte del grupo de pólenes más relevantes en el área sur de la provincia de Sevilla junto al de olivo, gramíneas y chenopodiaceas. Los datos obtenidos de la estación captadora son relevantes, apunta José Carlos Orta que observa una tendencia al alza de este tipo de polen durante los últimos años, triplicándose con respecto a 2022 y prolongando su incidencia en el tiempo.

La alergia al polen es una enfermedad que se caracteriza por síntomas que afectan a los ojos, nariz y pulmones. Como consecuencia de la climatología cambiante los especialistas subrayan la modificación del comportamiento polínico en los últimos años alterando fechas de aparición, intensidad y prolongación en el tiempo.

En este sentido, el experto incide sobre un mayor impacto entre los pacientes al producirse una mayor prolongación de la sintomatología así como su intensidad, sobre todo cuando conviven más de una alergia, como la del ciprés y la del olivo. Se recomienda ante esto extremar las medidas de evitación y realizar el tratamiento prescrito en cada caso.

Publicidad

César Gonzalo

César Gonzalo avisa que los 40ºC llegan al norte: llega el último día con temperaturas tan extremas, empieza la bajada

Jueves con aviso de nivel rojo activo y riesgo extremo por las altas temperaturas en Gran Canaria, donde podrán superar los 40ºC. El calor repunta en el este de la península, los avisos de nivel naranja se extienden al valle del Ebro y se mantienen en puntos de la mitad sur y en Canarias. Vuelven las nubes a Galicia y al extremo norte.

Roberto Brasero

Roberto Brasero advierte: siguen las noches tropicales y llega más calor antes del alivio

Este miércoles ha sido un día de calor intenso y mañana jueves también. Pero el viernes ya no tanto y el sábado mucho menos. Pero antes, entre hoy y mañana, no espera la noche. Y esa volverá a ser tórrida en muchas zonas de España.